Tendencias21

La contaminación mata más que la malaria, el SIDA o la tuberculosis

La contaminación mata en todo el mundo a más personas que la malaria, el virus del SIDA o la tuberculosis, según el informe 2007 de la Comisión del Lancet sobre la contaminación y la salud. A la contaminación se debe la muerte prematura de 9 millones de personas cada año y genera unos costos sanitarios de 4.600 billones de dólares al año.

La contaminación mata más que la malaria, el SIDA o la tuberculosis

La contaminación está relacionada con 9 millones de muertes prematuras cada año en todo el mundo, lo que equivale a una de cada seis (16%) de todas las muertes, según un nuevo informe de la Comisión Lancet sobre la Contaminación y la Salud.

Esa cifra supera el total de muertes provocadas conjuntamente por la malaria, el SIDA o la tuberculosis en todo el mundo, que son un total de 3 millones al año, según el Global Burden of Disease Study 2016.

En España la contaminación provoca 23.987 muertes, lo que representa una de cada diecisiete muertes, añade el informe de Lancet, que recoge los datos correspondientes a 2015.

La mayoría de estas muertes se deben a enfermedades no transmisibles causadas por la contaminación, como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

El informe concluye que la contaminación del aire exterior e interior, la contaminación del agua y del suelo y los contaminantes químicos, son los principales factores de riesgo de muerte prematura.

En algunos países que conocen en la actualidad una rápida industrialización, como India, China, Pakistán o Bangladés, la proporción de muertes atribuidas a la contaminación es una de cada cuatro.

Dado que casi todas estas muertes (92%) ocurren en países de ingresos bajos y medianos, y que la contaminación afecta desproporcionadamente a los pobres y marginados en todos los países del mundo, los autores del informe pretenden poner fin al descuido del tema en todo el espectro político y movilizar la voluntad, los recursos y el liderazgo necesarios para enfrentarlos.

Peor la del aire

La contaminación del aire es la más mortífera, destaca el informe, ya que acaba con la vida de 6 millones de personas cada año. La contaminación del agua es la segunda causa de muerte (1,8 millones) y la tercera la contaminación del entorno laboral.

La contaminación en el lugar de trabajo, incluida la exposición a toxinas y carcinógenos, estuvo relacionada con 800.000 muertes por enfermedades como la neumoconiosis en trabajadores del carbón, cáncer de vejiga en trabajadores del tinte y asbestosis, cáncer de pulmón, mesotelioma y otros cánceres en trabajadores expuestos al asbesto (amianto).

Finalmente, la contaminación con plomo se relacionó con 500.000 muertes provocadas por presión arterial alta, insuficiencia renal y enfermedad cardiovascular causada por el plomo en adultos. Los efectos de salud adicionales causados ​​por otras formas de contaminación del suelo (como otros metales pesados ​​o productos químicos) no se investigan adecuadamente, por lo que no se incluyen en el estudio.

Dentro de los grupos de población afectados, los niños son los más propensos a sufrir enfermedades vinculadas a la contaminación, ya que la exposición incluso a dosis pequeñas de contaminantes durante los períodos fundamentales (cuando están todavía en el útero en la primera infancia) pueden enfermarlos, discapacitarlos e incluso provocarles la muerte.

Con muchos más contaminantes químicos aún por identificar y estudiar, los autores señalan que es probable que sus cifras subestimen los efectos de la contaminación sobre la salud.

Las pérdidas económicas atribuibles a la contaminación se estiman en 4.600 billones de dólares americanos por año, el equivalente al 6,2% de la producción económica mundial, señala el informe. 

También el planeta

Pero la contaminación no afecta sólo a las personas, advierte el informe. También impacta a los ecosistemas del planeta porque está estrechamente vinculada al cambio climático.

Un dato: la quema de combustibles fósiles es responsable del 80% de la contaminación producida en forma de polvo en suspensión en el aire y de casi toda la contaminación provocada por los óxidos de azufre y de nitrógeno.

Los óxidos de azufre más importantes por lo que respecta a la contaminación atmosférica son el dióxido de azufre, SO2 y el trióxido de azufre, SO3. Los óxidos de nitrógeno son uno de los grupos más contaminantes. Los más importantes son el dióxido de nitrógeno, NO2 y el óxido nítrico, NO.

Por su parte el carbón es el combustible fósil más sucio del mundo y su combustión es una de las causas principales, tanto de la contaminación como del cambio climático.

«La contaminación es mucho más que un desafío ambiental: es una amenaza profunda y omnipresente que afecta muchos aspectos de la salud y el bienestar humanos. Merece la plena atención de los líderes internacionales, la sociedad civil, los profesionales de la salud y las personas de todo el mundo «, señala el co-líder de la Comisión, Profesor Philip Landrigan, de la Facultad de Medicina de Icahn en Mount Sinai, EE. UU., en un comunicado.

 «A pesar de sus efectos de gran alcance en la salud, la economía y el medio ambiente, la contaminación se ha descuidado en la asistencia internacional y en las agendas de salud mundiales, y algunas estrategias de control han carecido de fondos suficientes. Nuestro objetivo es aumentar la conciencia mundial sobre la importancia de la contaminación y movilizar la voluntad política necesaria para abordarla, proporcionando las estimaciones más exhaustivas de la contaminación y la salud disponibles”.

Referencia

The Lancet Commission on pollution and health. The Lancet.
DOI:http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32345-0
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente