Tendencias21

La contaminación mata más que la malaria, el SIDA o la tuberculosis

La contaminación mata en todo el mundo a más personas que la malaria, el virus del SIDA o la tuberculosis, según el informe 2007 de la Comisión del Lancet sobre la contaminación y la salud. A la contaminación se debe la muerte prematura de 9 millones de personas cada año y genera unos costos sanitarios de 4.600 billones de dólares al año.

La contaminación mata más que la malaria, el SIDA o la tuberculosis

La contaminación está relacionada con 9 millones de muertes prematuras cada año en todo el mundo, lo que equivale a una de cada seis (16%) de todas las muertes, según un nuevo informe de la Comisión Lancet sobre la Contaminación y la Salud.

Esa cifra supera el total de muertes provocadas conjuntamente por la malaria, el SIDA o la tuberculosis en todo el mundo, que son un total de 3 millones al año, según el Global Burden of Disease Study 2016.

En España la contaminación provoca 23.987 muertes, lo que representa una de cada diecisiete muertes, añade el informe de Lancet, que recoge los datos correspondientes a 2015.

La mayoría de estas muertes se deben a enfermedades no transmisibles causadas por la contaminación, como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

El informe concluye que la contaminación del aire exterior e interior, la contaminación del agua y del suelo y los contaminantes químicos, son los principales factores de riesgo de muerte prematura.

En algunos países que conocen en la actualidad una rápida industrialización, como India, China, Pakistán o Bangladés, la proporción de muertes atribuidas a la contaminación es una de cada cuatro.

Dado que casi todas estas muertes (92%) ocurren en países de ingresos bajos y medianos, y que la contaminación afecta desproporcionadamente a los pobres y marginados en todos los países del mundo, los autores del informe pretenden poner fin al descuido del tema en todo el espectro político y movilizar la voluntad, los recursos y el liderazgo necesarios para enfrentarlos.

Peor la del aire

La contaminación del aire es la más mortífera, destaca el informe, ya que acaba con la vida de 6 millones de personas cada año. La contaminación del agua es la segunda causa de muerte (1,8 millones) y la tercera la contaminación del entorno laboral.

La contaminación en el lugar de trabajo, incluida la exposición a toxinas y carcinógenos, estuvo relacionada con 800.000 muertes por enfermedades como la neumoconiosis en trabajadores del carbón, cáncer de vejiga en trabajadores del tinte y asbestosis, cáncer de pulmón, mesotelioma y otros cánceres en trabajadores expuestos al asbesto (amianto).

Finalmente, la contaminación con plomo se relacionó con 500.000 muertes provocadas por presión arterial alta, insuficiencia renal y enfermedad cardiovascular causada por el plomo en adultos. Los efectos de salud adicionales causados ​​por otras formas de contaminación del suelo (como otros metales pesados ​​o productos químicos) no se investigan adecuadamente, por lo que no se incluyen en el estudio.

Dentro de los grupos de población afectados, los niños son los más propensos a sufrir enfermedades vinculadas a la contaminación, ya que la exposición incluso a dosis pequeñas de contaminantes durante los períodos fundamentales (cuando están todavía en el útero en la primera infancia) pueden enfermarlos, discapacitarlos e incluso provocarles la muerte.

Con muchos más contaminantes químicos aún por identificar y estudiar, los autores señalan que es probable que sus cifras subestimen los efectos de la contaminación sobre la salud.

Las pérdidas económicas atribuibles a la contaminación se estiman en 4.600 billones de dólares americanos por año, el equivalente al 6,2% de la producción económica mundial, señala el informe. 

También el planeta

Pero la contaminación no afecta sólo a las personas, advierte el informe. También impacta a los ecosistemas del planeta porque está estrechamente vinculada al cambio climático.

Un dato: la quema de combustibles fósiles es responsable del 80% de la contaminación producida en forma de polvo en suspensión en el aire y de casi toda la contaminación provocada por los óxidos de azufre y de nitrógeno.

Los óxidos de azufre más importantes por lo que respecta a la contaminación atmosférica son el dióxido de azufre, SO2 y el trióxido de azufre, SO3. Los óxidos de nitrógeno son uno de los grupos más contaminantes. Los más importantes son el dióxido de nitrógeno, NO2 y el óxido nítrico, NO.

Por su parte el carbón es el combustible fósil más sucio del mundo y su combustión es una de las causas principales, tanto de la contaminación como del cambio climático.

«La contaminación es mucho más que un desafío ambiental: es una amenaza profunda y omnipresente que afecta muchos aspectos de la salud y el bienestar humanos. Merece la plena atención de los líderes internacionales, la sociedad civil, los profesionales de la salud y las personas de todo el mundo «, señala el co-líder de la Comisión, Profesor Philip Landrigan, de la Facultad de Medicina de Icahn en Mount Sinai, EE. UU., en un comunicado.

 «A pesar de sus efectos de gran alcance en la salud, la economía y el medio ambiente, la contaminación se ha descuidado en la asistencia internacional y en las agendas de salud mundiales, y algunas estrategias de control han carecido de fondos suficientes. Nuestro objetivo es aumentar la conciencia mundial sobre la importancia de la contaminación y movilizar la voluntad política necesaria para abordarla, proporcionando las estimaciones más exhaustivas de la contaminación y la salud disponibles”.

Referencia

The Lancet Commission on pollution and health. The Lancet.
DOI:http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32345-0
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21