Tendencias21
Los incendios forestales serán más voraces y frecuentes

Los incendios forestales serán más voraces y frecuentes

El gran incendio forestal de Gran Canaria, que arrasó más de 9.000 hectáreas y provocó el desalojo de 10.000 personas, fue el resultado del calentamiento global combinado con el fracaso de la política ambiental de los últimos 40 años, según los profesionales forestales.

Los incendios forestales serán más voraces y frecuentes

Los profesionales forestales agrupados en PROFOR Canarias advierten en un Manifiesto que los grandes incendios forestales de las islas, como el que afecta todavía a Gran Canaria, serán cada vez más frecuentes debido al calentamiento global y al fracaso de las políticas ambientales territoriales y forestales desarrolladas en el archipiélago en los últimos 40 años.

Señalan que el desarrollo de la sociedad global ha propiciado el crecimiento de las ciudades y el abandono de las actividades agrícolas, lo que ha provocado el abandono de actividad en los territorios de las medianías y cumbres y creado un entorno propicio para los incendios forestales.

Asimismo, ponen de manifiesto que el progresivo calentamiento global vuelve más vulnerables a los montes de las islas, expuestos cada vez con más frecuencia a temperaturas en muchos casos históricas que contribuyen también a la aparición de incendios forestales cada vez más frecuentes, voraces y perniciosos, tanto para la naturaleza como para los seres humanos.

Los profesionales forestales de Canarias destacan al respecto que las zonas propicias para la repetición de episodios como el que vive Gran Canaria estos días abarcan cada vez más a mayores núcleos de población, exponiendo por ello a las personas a los nuevos peligros derivados de los incendios forestales.

Posibles soluciones

Plantean que reconducir esta situación demanda una recuperación y potenciación de las actividades forestales, agrícolas y ganaderas de las islas, lo que implica un cambio de modelo que permita un desarrollo rural sostenible y reduzca la biomasa que producen los montes, antes de que lo hagan de forma virulenta los incendios forestales.

Este cambio de modelo demanda un esfuerzo colectivo sin precedentes que implica a los agentes sociales y políticos, así como a la ciudadanía y a su forma de entender la vida y la actividad económica, tanto urbana como rural.

Consideran que es preciso alumbrar un nuevo modelo de desarrollo sostenible específico para Canarias que conserve la biodiversidad y la existencia de paisajes naturales que resistan mejor el impacto del fuego, así como que fomente el desarrollo de un mosaico de usos rurales, más o menos naturales, que rompan en su momento la continuidad de las llamas.

Según Profor, los políticos están especialmente llamados a resolver sus diferencias y a generar consensos ante la emergencia climática en la que estamos, perfeccionando el modelo institucional y guiando su actividad medioambiental con criterios científicos y técnicos y con la sabiduría ancestral de nuestros campesinos y ganaderos.

Afrontar los retos

Los profesionales forestales de Canarias concluyen señalando que es posible afrontar los retos que representa la crisis climática para las islas y su impacto sobre los montes.

Proponen en lo inmediato proteger el suelo de las zonas quemadas frente a las lluvias del otoño para evitar la erosión y potenciales corrimientos de tierras, y, disponer puntos de agua seguros y alimentos a los animales silvestres que hayan sobrevivido a los incendios forestales.

También animan a la población a consumir productos locales de temporada y mantener limpio el entorno de las viviendas en las zonas de alto riesgo de incendio de las islas.

El Manifiesto concluye: Abordar la transformación que precisa el momento requiere de un uso adecuado del conocimiento y la profesionalidad. En nuestras islas existen profesionales altamente cualificados de múltiples ramas de conocimiento, empresarios y empresarias del sector, investigadoras e investigadores de primer orden, y, también, personas profundamente conocedoras del medio rural por su experiencia de vida y por la herencia recibida de sus antecesores.

Y añade: Necesitamos todo este conocimiento colaborando, desde la honestidad, la apertura, el reconocimiento y el respeto, para generar la innovación y la transformación que nuestra forma de vida en las islas precisa. También para aprovechar esta transformación como fuente de empleo verde, profesional, cualificado y digno, que genere prosperidad y diversifique nuestra economía, haciéndola más resiliente frente a los momentos convulsos que nos traerá el futuro. La economía verde puede y ha de ser unos de los pilares de la economía canaria del futuro.

9.000 hectáreas y 10.000 desalojados

El incendio forestal de Gran canaria se inició el 17 de agosto y arrasó  más de 9.000 hectáreas en un perímetro de 112 kilómetros, así como forzó la evacuación de unas 10.000 personas.

Según la ESA, el incendio comenzó cerca de la localidad de Tejeda y se extendió hasta el Parque Natural de Tamadaba, avivado por una combinación de altas temperaturas, fuertes vientos y baja humedad.

De acuerdo con las autoridades, más de 700 efectivos sobre el terreno y 16 medios aéreos han contribuido a luchar contra el fuego, cuyas llamas han llegado a alcanzar 50 metros de altura.

Referencia

Manifiesto de PROFOR CANARIAS tras los últimos incendios (descargar)

RedacciónT21

1 comentario

  • Estupendo artículo de los profesionales forestales de Canarias, aunque me gustaría hacer algunas aportaciones:
    1º Entendemos desde la cumbre que hay que intentar solucionar el problema que condiciona el resto, y es la desecación de la isla por las extracciones masiva de agua subterránea, ya que sin agua parecería que solo tenemos buenas intenciones pero no estamos dispuestos a abordar de verdad los problemas.
    2º Sin la implicación de los vecinos de la comarca tampoco es posible recuperar las actividades agrícolas y los quehaceres diarios del campo, por lo que hay que acercar la administración a los administrados como en Tenerife donde los parques rurales de Anaga y Teno tienen su oficina en cada parque y en Gran Canaria han decidido prescindir de la mejor herramienta para lograr los dos objetivos básicos para la sostenibilidad de Gran Canaria que es el agua y la gente del campo .

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21