Tendencias21
Los incendios forestales serán más voraces y frecuentes

Los incendios forestales serán más voraces y frecuentes

El gran incendio forestal de Gran Canaria, que arrasó más de 9.000 hectáreas y provocó el desalojo de 10.000 personas, fue el resultado del calentamiento global combinado con el fracaso de la política ambiental de los últimos 40 años, según los profesionales forestales.

Los incendios forestales serán más voraces y frecuentes

Los profesionales forestales agrupados en PROFOR Canarias advierten en un Manifiesto que los grandes incendios forestales de las islas, como el que afecta todavía a Gran Canaria, serán cada vez más frecuentes debido al calentamiento global y al fracaso de las políticas ambientales territoriales y forestales desarrolladas en el archipiélago en los últimos 40 años.

Señalan que el desarrollo de la sociedad global ha propiciado el crecimiento de las ciudades y el abandono de las actividades agrícolas, lo que ha provocado el abandono de actividad en los territorios de las medianías y cumbres y creado un entorno propicio para los incendios forestales.

Asimismo, ponen de manifiesto que el progresivo calentamiento global vuelve más vulnerables a los montes de las islas, expuestos cada vez con más frecuencia a temperaturas en muchos casos históricas que contribuyen también a la aparición de incendios forestales cada vez más frecuentes, voraces y perniciosos, tanto para la naturaleza como para los seres humanos.

Los profesionales forestales de Canarias destacan al respecto que las zonas propicias para la repetición de episodios como el que vive Gran Canaria estos días abarcan cada vez más a mayores núcleos de población, exponiendo por ello a las personas a los nuevos peligros derivados de los incendios forestales.

Posibles soluciones

Plantean que reconducir esta situación demanda una recuperación y potenciación de las actividades forestales, agrícolas y ganaderas de las islas, lo que implica un cambio de modelo que permita un desarrollo rural sostenible y reduzca la biomasa que producen los montes, antes de que lo hagan de forma virulenta los incendios forestales.

Este cambio de modelo demanda un esfuerzo colectivo sin precedentes que implica a los agentes sociales y políticos, así como a la ciudadanía y a su forma de entender la vida y la actividad económica, tanto urbana como rural.

Consideran que es preciso alumbrar un nuevo modelo de desarrollo sostenible específico para Canarias que conserve la biodiversidad y la existencia de paisajes naturales que resistan mejor el impacto del fuego, así como que fomente el desarrollo de un mosaico de usos rurales, más o menos naturales, que rompan en su momento la continuidad de las llamas.

Según Profor, los políticos están especialmente llamados a resolver sus diferencias y a generar consensos ante la emergencia climática en la que estamos, perfeccionando el modelo institucional y guiando su actividad medioambiental con criterios científicos y técnicos y con la sabiduría ancestral de nuestros campesinos y ganaderos.

Afrontar los retos

Los profesionales forestales de Canarias concluyen señalando que es posible afrontar los retos que representa la crisis climática para las islas y su impacto sobre los montes.

Proponen en lo inmediato proteger el suelo de las zonas quemadas frente a las lluvias del otoño para evitar la erosión y potenciales corrimientos de tierras, y, disponer puntos de agua seguros y alimentos a los animales silvestres que hayan sobrevivido a los incendios forestales.

También animan a la población a consumir productos locales de temporada y mantener limpio el entorno de las viviendas en las zonas de alto riesgo de incendio de las islas.

El Manifiesto concluye: Abordar la transformación que precisa el momento requiere de un uso adecuado del conocimiento y la profesionalidad. En nuestras islas existen profesionales altamente cualificados de múltiples ramas de conocimiento, empresarios y empresarias del sector, investigadoras e investigadores de primer orden, y, también, personas profundamente conocedoras del medio rural por su experiencia de vida y por la herencia recibida de sus antecesores.

Y añade: Necesitamos todo este conocimiento colaborando, desde la honestidad, la apertura, el reconocimiento y el respeto, para generar la innovación y la transformación que nuestra forma de vida en las islas precisa. También para aprovechar esta transformación como fuente de empleo verde, profesional, cualificado y digno, que genere prosperidad y diversifique nuestra economía, haciéndola más resiliente frente a los momentos convulsos que nos traerá el futuro. La economía verde puede y ha de ser unos de los pilares de la economía canaria del futuro.

9.000 hectáreas y 10.000 desalojados

El incendio forestal de Gran canaria se inició el 17 de agosto y arrasó  más de 9.000 hectáreas en un perímetro de 112 kilómetros, así como forzó la evacuación de unas 10.000 personas.

Según la ESA, el incendio comenzó cerca de la localidad de Tejeda y se extendió hasta el Parque Natural de Tamadaba, avivado por una combinación de altas temperaturas, fuertes vientos y baja humedad.

De acuerdo con las autoridades, más de 700 efectivos sobre el terreno y 16 medios aéreos han contribuido a luchar contra el fuego, cuyas llamas han llegado a alcanzar 50 metros de altura.

Referencia

Manifiesto de PROFOR CANARIAS tras los últimos incendios (descargar)

RedacciónT21

1 comentario

  • Estupendo artículo de los profesionales forestales de Canarias, aunque me gustaría hacer algunas aportaciones:
    1º Entendemos desde la cumbre que hay que intentar solucionar el problema que condiciona el resto, y es la desecación de la isla por las extracciones masiva de agua subterránea, ya que sin agua parecería que solo tenemos buenas intenciones pero no estamos dispuestos a abordar de verdad los problemas.
    2º Sin la implicación de los vecinos de la comarca tampoco es posible recuperar las actividades agrícolas y los quehaceres diarios del campo, por lo que hay que acercar la administración a los administrados como en Tenerife donde los parques rurales de Anaga y Teno tienen su oficina en cada parque y en Gran Canaria han decidido prescindir de la mejor herramienta para lograr los dos objetivos básicos para la sostenibilidad de Gran Canaria que es el agua y la gente del campo .

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21