Tendencias21
La cumbre de Copenhague crea una sensación de frustración y fracaso

La cumbre de Copenhague crea una sensación de frustración y fracaso

Todas las esperanzas de científicos, organizaciones sociales, y políticos estaban puestas en el interminable final de la XV Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-15). Pero el acuerdo de Copenhague, tal y como se esperaba, no ha sido posible. A pesar de ser un progreso por la casi unánime aceptación del acuerdo entre países, el documento no satisface ni a la Unión Europea, más ambiciosa con sus objetivos globales de reducción de emisiones de CO2. Los científicos deberán ser más firmes en expresar que el cambio climático es, sin duda, una realidad. Por Adeline Marcos (SINC).

La cumbre de Copenhague crea una sensación de frustración y fracaso

El acuerdo de Copenhague no es un texto jurídicamente vinculante, ni un documento político. Se queda en una declaración de intenciones. La lucha contra el calentamiento global ha sufrido una derrota al no obtener uno de los principales objetivos, que fuera legalmente vinculante, como se acordó en la hoja de ruta de Bali (Indonesia) en 2007.

Respecto al Protocolo de Kyoto, que sí fue vinculante para 37 países, el nuevo acuerdo supone un avance porque por primera vez incluye a EE UU –uno de los países más contaminantes del mundo-, y a los países emergentes, como China, India, y Brasil. Sin embargo, debido a la creación del tercer y último texto entre un pequeño grupo de 25 países, Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, y Sudán han votado en contra del acuerdo. La ratificación se alargó hasta la mañana del sábado 19 de diciembre.

“Hemos cerrado el acuerdo. No ha sido todo lo que esperábamos, pero es un inicio esencial”, declaró Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas en la clausura de la cumbre. El acuerdo de Copenhague reconoce el trabajo científico, y señala que es necesario un calentamiento global inferior a 2ºC para evitar los peores efectos del cambio climático.

La mayoría de los líderes políticos dieron en sus discursos la razón a la ciencia, pero las reacciones de los científicos ante el acuerdo muestran más bien desesperación.

“Desde el punto de vista científico, el acuerdo es un fracaso, y tres cuartos de lo mismo pasa desde un punto de vista político”, afirma a SINC Emiliano Hernández, catedrático de Física de la Atmósfera en la Universidad Complutense de Madrid, que ha publicado varios artículos científicos sobre el aumento de las temperaturas en las últimas décadas.

Según el investigador, “el acuerdo no ha aportado ninguna realidad”, y los líderes políticos “no han tomado ninguna decisión importante”. Hernández critica que los países más contaminantes (EE UU y China) no se hayan puesto de acuerdo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

El año 2010, clave para el avance definitivo

Los países industrializados tendrán que añadir al acuerdo sus objetivos de reducción de emisiones de CO2 antes del 31 de enero de 2010. En transparencia, una de las cuestiones básicas del acuerdo, los países emergentes tendrán que comunicar sus esfuerzos de reducción de emisiones de CO2 cada dos años, y también deberán incluir sus compromisos voluntarios de reducción de emisiones antes de esa misma fecha.

“Tenemos que ser honestos con lo que hemos obtenido. Nos vamos con un acuerdo en Copenhague, pero las ambiciones para reducir las emisiones de CO2 deben aumentar significativamente si queremos tener el mundo por debajo de un aumento de 2ºC”, comentó Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), al final de la COP-15.

Según los científicos, los compromisos desarrollados por los países podrían ser insuficientes para mantener el aumento global de la temperatura por debajo de 2ºC o menos. Por ello, los líderes mundiales han pedido una revisión del acuerdo para el año 2015. En ese momento, será necesario incluir un objetivo a largo plazo para limitar el aumento de la temperatura por debajo de un 1,5ºC.

Uno de los aspectos positivos del acuerdo es la introducción de REDD (Programa de Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los bosques). El acuerdo reconoce el papel “crucial” de la reducción de emisiones a partir de la deforestación y la degradación de los bosques. Será una de las acciones para la mitigación del cambio climático.

A pesar de los desacuerdos entre países, el fondo económico para ayudar a países vulnerables no ha sido tema de discordia. A partir del Fondo para un Clima Verde de Copenhague, los países apoyarán acciones inmediatas para la lucha contra el calentamiento global. El compromiso de este fondo por parte de los países industrializados es de unos 30.000 millones de dólares americanos para los años 2010, 2011 y 2012. A largo plazo, estos países movilizarán cerca de 100.000 millones de dólares para 2020 para prestar ayuda a los países en vías de desarrollo.

Más ciencia, más evidencias, más predicciones

“El acuerdo ha aportado mayor sensibilidad en cuestiones climáticas”, apunta a SINC Hernández que añade que ha permitido concienciar “de alguna forma” sobre la necesidad de actuar frente al cambio climático. Pero la sensación de este científico es que “la gente no entiende todavía bien lo que supone el calentamiento global”, y el “vaivén” político no ha contribuido a un mejor entendimiento.

Sin embargo, el acuerdo ofrece la oportunidad de trazar un “camino idóneo” para aprender a “no desperdiciar la energía, y a utilizarla bien”, aclara el físico. El reto de los científicos es ahora mayor, pero también “más de fiar” porque las predicciones son cada vez más precisas.

Antes de perder por completo la esperanza, “el camino científico debe crear más ilusión para tomar mayores notas de que el cambio climático es una realidad”, manifiesta Hernández. Pero el siguiente objetivo es que “China y EE UU negocien entre ellos y que el acuerdo sea vinculante”, afirma el investigador español.

“Ahora tenemos un paquete con el que trabajar y empezar la acción inmediata. No obstante, debemos ser claros. Esto es una declaración de intenciones y no es preciso para lo que necesitamos hacer en términos legales. El reto es convertir lo que hemos acordado políticamente en Copenhague en algo real, que pueda ser medido y comprobable”, ha revelado De Boer.

La próxima gran cita será en México, a finales de 2010. Todavía queda mucho por hacer y debatir, pero la ciencia seguirá demostrando que llegar a un acuerdo fuerte y decisivo es la única oportunidad para proteger a las próximas generaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21