Tendencias21

La depresión está asociada a 44 factores genéticos de riesgo

La depresión está asociada al menos a 44 variantes genéticas de riesgo, ha establecido el mayor estudio sobre esta enfermedad, realizado con más de 135.000 personas. Todos los seres humanos llevamos algunos de los 44 factores genéticos de riesgo, algunos de ellos asociados al índice de masa corporal.

La depresión está asociada a 44 factores genéticos de riesgo

Un proyecto global de investigación ha cartografiado la base genética de la así llamada depresión mayor e identificado 44 variantes genéticas que constituyen factores de riesgo, de las cuales 30 eran desconocidas hasta ahora.

La depresión mayor es un trastorno del estado de ánimo. Se presenta cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración, interfieren con la vida diaria durante un largo período de tiempo.

El estudio, realizado por el Psychiatric Genomics Consortium y The King’s College de Londres, es el mayor realizado hasta la fecha sobre los factores genéticos de riesgo asociados a la depresión mayor. Los resultados se publican en Nature Genetics.

El estudio concluye que la base genética de la depresión mayor es la misma que la de otros trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, y que todos los seres humanos llevamos  algunos de los 44 factores genéticos de riesgo identificados en el estudio.

Un número significativo de variantes  genéticas identificadas en el estudio están directamente vinculadas a lo que están tratando los antidepresivos actuales. El análisis de los datos sugiere asimismo que el aumento del índice de masa corporal (IMC) está asociado a un riesgo creciente de depresión mayor. Este índice es una razón matemática que asocia la masa y la talla de un individuo y permite determinar si una persona está por encima o por debajo de su peso ideal.

Investigaciones anteriores habían pretendido identificar un puñado de variantes genéticas asociadas a la depresión. El nuevo estudio ha combinado siete conjuntos distintos de datos sobre más de 135.000 personas aquejadas de presión mayor, así como de otras  344.000 personas para comparar.

Esfuerzo mundial sin precedentes

El estudio es el resultado de un esfuerzo mundial sin precedentes por parte de más de 200 científicos. Con esta investigación, la genética de la depresión ha progresado a la vanguardia del descubrimiento genético, explica  Gerome Breen, del King’s College de Londres, en un comunicado.

Las nuevas variantes genéticas  tienen el potencial de revitalizar los tratamientos antidepresivos y de abrir nuevas vías al descubrimiento de nuevas y mejores terapias, señalan los investigadores.

La depresión mayor afecta al 14% de la población mundial y es la causa principal de la incapacidad a largo plazo en todo el mundo. Además, sólo la mitad de los pacientes responden bien a los tratamientos actuales.

Este estudio ha esclarecido aún más la base genética de la depresión, pero de momento es sólo el primer paso, ya que serán necesarias nuevas investigaciones para descubrir más fundamentos genéticos y comprender mejor la genética y los factores de estrés ambiental que trabajan juntos para aumentar el riesgo de depresión.

Más de 300 millones de personas afectadas

Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta a más de 300  millones de personas. Es diferente de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio.

Cada año se suicidan cerca de 800.000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo de personas con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.

Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe esos tratamientos. Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales y de la evaluación clínica inexacta.

El peso mundial de la depresión y de otros trastornos mentales está en aumento. En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud adoptada en mayo de 2013 se abogó por una respuesta integral y coordinada de los países al problema de los trastornos mentales, concluye la OMS.

Referencia

 ‘Genome-wide association analyses identify 44 risk variants and refine the genetic architecture of major depression’, Wray et al.  Nature Genetics, DOI: 10.1038/s41588-018-0090-3

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21