Tendencias21
Más de un tercio de la población mundial sufre sobrepeso

Más de un tercio de la población mundial sufre sobrepeso

La obesidad ha aumentado en todo el mundo, incluidos los países pobres, en los últimos 33 años. Así lo atestigua un estudio internacional realizado en Estados Unidos, que señala que el sobrepeso u obesidad ha aumentado entre los hombres del 29% al 37% y entre las mujeres del 30% al 38%. En España lo sufre el 54% de la población.

Más de un tercio de la población mundial sufre sobrepeso

El número de personas con sobrepeso y obesidad a escala mundial se incrementó de 857 millones en 1980 a 2.100 millones en 2013.

Es una de las conclusiones que revela el estudio Prevalencia nacional, regional y global de sobrepeso y obesidad en niños y adultos durante 1980-2013, realizado por el Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME) de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) y publicado esta semana en la revista médica The Lancet.

Los expertos consideran que una persona presenta sobrepeso cuando tiene un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 25 kg/m2 e inferior a 30, mientras que es obesa si este índice es igual o superior a 30. El estudio revela que hay 671 millones de personas obesas en todo el planeta.

Las tasas de sobrepeso y obesidad entre los adultos han aumentado tanto en hombres, del 29% al 37%, como en mujeres, del 30% al 38%. En los países desarrollados son los hombres los que tienen las tasas más altas, mientras que en el resto son las mujeres.

«La obesidad es un problema que afecta a personas de todas las edades e ingresos, en todas partes», dice el doctor Christopher Murray, director del IHME. «En las últimas tres décadas, ningún país ha logrado reducir las tasas de obesidad, y aumentará de manera constante a medida que suban los ingresos en los países en desarrollo, a menos que se tomen medidas urgentes para hacer frente a esta crisis de salud pública».

Obesidad infantil

La prevalencia de la obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes se ha incrementado un 50% desde 1980. En 2013, más del 22% de las chicas y casi el 24% de los niños que viven en los países desarrollados tenían sobrepeso u obesidad, y en los estados más empobrecidos el porcentaje fue del 13%. Particularmente se registraron altas tasas de obesidad infantil y juvenil en Oriente Medio y los países del norte de África, sobre todo entre las niñas.

«La obesidad infantil provoca consecuencias negativas para la salud a posteriori, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y muchos tipos de cáncer, así que tenemos que pensar ahora en cómo dar vuelta a esta tendencia», apunta Marie Ng, profesora adjunta de Salud Global en IHME y autora principal del artículo.

En España

Respecto a los datos que facilita el IHME de España, el 54% de sus habitantes –22 millones de personas– son obesas o sufren sobrepeso (62% de los hombres y las mujeres casi el 47%), según la información facilitada a Sinc por Mala Persaud, vicepresidenta de la consultora GMMB, que ha participado en el trabajo. Y casi el 21% son obesos (20 % de los hombres y cerca del 21 % de las mujeres), lo que supone 8,4 millones de adultos.

Por otro lado, casi el 26% de los niños y adolescentes españoles, unos 2,3 millones en total, son obesos o tienen sobrepeso. Aproximadamente, un 28% de los niños y un 24% de las niñas.

“España sigue una tendencia similar en el sobrepeso y la obesidad a otros países de Europa occidental, donde las tasas han aumentado desde 1980, pero se han estabilizado en los últimos diez años, a diferencia de muchos países en desarrollo donde sigue creciendo a buen ritmo”, explica a Sinc Rafael Alfonso, de la Universidad de Washington.

El experto apunta algunas causas que están detrás de este problema de salud global: “Los principales factores se relacionan con el aumento de la ingesta de calorías, los cambios en la composición de la dieta, la reducción de la actividad física y cambios en la flora intestinal”.

Por regiones y países

En 2013, se observaron las mayores tasas de sobrepeso y obesidad en Oriente Medio y el Norte de África, donde se encontró que más de 58% de los hombres y el 65% de las mujeres de mayores de 20 años son obesos o con sobrepeso. Más de las dos terceras partes de los países de la región tenían tasas de sobrepeso y obesidad en adultos de más del 50% de la población.

Durante los 33 años analizados en la investigación, varios países de Oriente Medio mostraron el mayor aumento de la obesidad de todo el mundo: Baréin, Egipto, Arabia Saudita, Omán y Kuwait. En el África subsahariana, la tasa de obesidad más alta (42%) se observó entre las mujeres sudafricanas.

En América Central, más del 57% de los hombres adultos y más del 65% de las mujeres adultas tenían sobrepeso u obesidad, con la más alta prevalencia de más del 50% entre los hombres y las mujeres que se encuentran en Colombia, Costa Rica y México.

En las islas del Pacífico, casi el 44% de los hombres y más del 51% de las mujeres tienen sobrepeso o son obesos, al igual que casi el 38% de los hombres y más del 50% de las mujeres en el Caribe. Los EE UU, el Reino Unido y Australia se encuentran entre los países con altos ingresos que sufren grandes aumentos en la tasa de obesidad.

Referencia bibliográfica:

Marie Ng et al.: Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980—2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. The Lancet (2014). DOI:10.1016/S0140-6736(14)60460-8

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21
  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21