Tendencias21

Los niños de dos años son expertos en el uso de pantallas táctiles

Un pequeño estudio liderado por la Universidad de Cork (Irlanda) ha desvelado que los niños de dos años son expertos en el uso de pantallas táctiles y pueden deslizar, desbloquear, y buscar activamente características en los dispositivos inteligentes. Los investigadores advierten que algunos de los problemas que surgen con la observación pasiva de la televisión también se podrían aplicar a estas tecnologías.

 Los niños de dos años son expertos en el uso de pantallas táctiles

Un pequeño estudio liderado por la Universidad de Cork (Irlanda) ha desvelado que los niños pequeños se saben manejar en el mundo de las tabletas y los smartphones para buscar sus juegos favoritos.

El trabajo, publicado en Archives of Disease in Childhood –perteneciente al grupo British Medical Journal–, indica que los niños de dos años son expertos en el uso de pantallas táctiles y pueden deslizar, desbloquear, y buscar activamente características en los dispositivos inteligentes.

“Este nivel de interactividad se asocia con su capacidad de juego e indica que la tecnología podría tener un papel potencial en la evaluación del desarrollo de los niños pequeños”, señala Caroline Ahearne, investigadora del departamento de pediatría de la Universidad de Cork y autora principal del estudio.

Cuestionarios

La investigación basa sus conclusiones en 82 cuestionarios sobre acceso a pantallas táctiles y su uso, completado por padres de niños de entre doce meses y tres años.

A los progenitores se les preguntó sobre el tiempo que sus hijos utilizaban la pantalla cada día y si eran capaces de desbloquearla, deslizar el dedo a través de páginas o imágenes, y reconocer e interactuar con características específicas, como iconos de aplicaciones para juegos.

También se preguntó a los padres si habían descargado juegos o aplicaciones para el uso de sus hijos. La edad de los niños variaba de 20 a 30 meses y poco más de la mitad (57%) eran varones.

La mayoría de los padres (82%) dijo que poseían un dispositivo de pantalla táctil como un teléfono inteligente o una tableta. La mayor parte dejaba su dispositivo a su hijo para jugar una media de 15 minutos al día, y casi dos tercios (62%) habían descargado aplicaciones para niños.

Nueve de cada diez indicaron que sus hijos eran capaces de deslizar el dedo por la pantalla, la mitad sabían desbloquearla y casi dos tercios (64%) buscaban activamente aplicaciones tocando la pantalla.

Material inadecuado

La edad promedio de los niños con estas tres habilidades fue de 24 meses, mientras que la media de edad para identificar y utilizar las funciones de pantalla táctil específica fue de 25 meses.

En general, uno de cada tres de los niños de 29 meses realizó las cuatro tareas. Además, el cuestionario indica que niños de solo un año ya utilizan regularmente las pantallas táctiles.

En 1999 la Academia Estadounidense de Pediatría recomendaba que los niños menores de dos años no pasasen tiempo frente a pantallas, debido a que se arriesgaban a exponerse a material inadecuado. Además, advertía que podría desplazar otras interacciones importantes para el desarrollo y el juego.

Estas recomendaciones se hicieron antes de la llegada de los dispositivos de pantalla táctil, lo que podría tener un impacto diferente en los cerebros en desarrollo de los niños, según las investigadoras.

«Las aplicaciones de pantalla táctil ofrecen un nivel de interacción no experimentado previamente con otros medios y son más afines al juego tradicional», señala Ahearne. «Esto abre una aplicación potencial de estos dispositivos, tanto para la evaluación del desarrollo, como para la intervención temprana en niños con patologías de alto riesgo».

Sin embargo, advierte: «Hay ya muchas aplicaciones diseñadas para bebés y niños pequeños, pero no existe una regulación de su calidad, valor educativo, o su seguridad». Por ello, algunos de los problemas que surgen con la observación pasiva de la televisión también se podrían aplicar a estas tecnologías.

Referencia bibliográfica:

Caroline Ahearne, Sinead Dilworth, Rachel Rollings, Vicki Livingstone y Deirdre Murray. Touch-screen technology usage in toddlers. Archives of Disease in Childhood (2015). DOI: 10.1136/archdischild-2015-309278 .

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21