Tendencias21

Los niños de dos años son expertos en el uso de pantallas táctiles

Un pequeño estudio liderado por la Universidad de Cork (Irlanda) ha desvelado que los niños de dos años son expertos en el uso de pantallas táctiles y pueden deslizar, desbloquear, y buscar activamente características en los dispositivos inteligentes. Los investigadores advierten que algunos de los problemas que surgen con la observación pasiva de la televisión también se podrían aplicar a estas tecnologías.

 Los niños de dos años son expertos en el uso de pantallas táctiles

Un pequeño estudio liderado por la Universidad de Cork (Irlanda) ha desvelado que los niños pequeños se saben manejar en el mundo de las tabletas y los smartphones para buscar sus juegos favoritos.

El trabajo, publicado en Archives of Disease in Childhood –perteneciente al grupo British Medical Journal–, indica que los niños de dos años son expertos en el uso de pantallas táctiles y pueden deslizar, desbloquear, y buscar activamente características en los dispositivos inteligentes.

“Este nivel de interactividad se asocia con su capacidad de juego e indica que la tecnología podría tener un papel potencial en la evaluación del desarrollo de los niños pequeños”, señala Caroline Ahearne, investigadora del departamento de pediatría de la Universidad de Cork y autora principal del estudio.

Cuestionarios

La investigación basa sus conclusiones en 82 cuestionarios sobre acceso a pantallas táctiles y su uso, completado por padres de niños de entre doce meses y tres años.

A los progenitores se les preguntó sobre el tiempo que sus hijos utilizaban la pantalla cada día y si eran capaces de desbloquearla, deslizar el dedo a través de páginas o imágenes, y reconocer e interactuar con características específicas, como iconos de aplicaciones para juegos.

También se preguntó a los padres si habían descargado juegos o aplicaciones para el uso de sus hijos. La edad de los niños variaba de 20 a 30 meses y poco más de la mitad (57%) eran varones.

La mayoría de los padres (82%) dijo que poseían un dispositivo de pantalla táctil como un teléfono inteligente o una tableta. La mayor parte dejaba su dispositivo a su hijo para jugar una media de 15 minutos al día, y casi dos tercios (62%) habían descargado aplicaciones para niños.

Nueve de cada diez indicaron que sus hijos eran capaces de deslizar el dedo por la pantalla, la mitad sabían desbloquearla y casi dos tercios (64%) buscaban activamente aplicaciones tocando la pantalla.

Material inadecuado

La edad promedio de los niños con estas tres habilidades fue de 24 meses, mientras que la media de edad para identificar y utilizar las funciones de pantalla táctil específica fue de 25 meses.

En general, uno de cada tres de los niños de 29 meses realizó las cuatro tareas. Además, el cuestionario indica que niños de solo un año ya utilizan regularmente las pantallas táctiles.

En 1999 la Academia Estadounidense de Pediatría recomendaba que los niños menores de dos años no pasasen tiempo frente a pantallas, debido a que se arriesgaban a exponerse a material inadecuado. Además, advertía que podría desplazar otras interacciones importantes para el desarrollo y el juego.

Estas recomendaciones se hicieron antes de la llegada de los dispositivos de pantalla táctil, lo que podría tener un impacto diferente en los cerebros en desarrollo de los niños, según las investigadoras.

«Las aplicaciones de pantalla táctil ofrecen un nivel de interacción no experimentado previamente con otros medios y son más afines al juego tradicional», señala Ahearne. «Esto abre una aplicación potencial de estos dispositivos, tanto para la evaluación del desarrollo, como para la intervención temprana en niños con patologías de alto riesgo».

Sin embargo, advierte: «Hay ya muchas aplicaciones diseñadas para bebés y niños pequeños, pero no existe una regulación de su calidad, valor educativo, o su seguridad». Por ello, algunos de los problemas que surgen con la observación pasiva de la televisión también se podrían aplicar a estas tecnologías.

Referencia bibliográfica:

Caroline Ahearne, Sinead Dilworth, Rachel Rollings, Vicki Livingstone y Deirdre Murray. Touch-screen technology usage in toddlers. Archives of Disease in Childhood (2015). DOI: 10.1136/archdischild-2015-309278 .

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21