Tendencias21

La disminución de la biodiversidad provoca nuevos riesgos para el ser humano

Históricamente, en épocas de crisis climáticas o de extinciones masivas, los animales han abandonado sus hábitats tradicionales para sobrevivir, llevándose consigo de un lado a otro los parásitos característicos de cada zona. La actual crisis de la biodiversidad, derivada del impacto humano sobre el planeta, aumenta los riesgos de que una ola de parásitos desconocidos se pueda volver contra nosotros, lo que les convierte en auténticas bombas de relojería inherentes a la evolución. Un grupo de expertos trata de identificar a estos parásitos para saber cuanto antes a que nos enfrentamos. Por Marta Morales.

Diminishing Biodiversity Causes New Risks for Humans. Historically, during times of climactic crises or massive extinction wildlife will leave their traditional habitats for new ones in attempts to survive. These animals take with them parasites that are not characteristic of the areas that they move to. Presently, the negative impact that humans have on the planet, and biodiversity, has increased the risk of unknown parasites migrating to new regions. This wave of migration amongst parasites could pose a great risk to evolution and biodiversity. Scientists and experts are working to identify these parasites and the potential threat they pose. By Marta Morales.

La disminución de la biodiversidad provoca nuevos riesgos para el ser humano

La destrucción de los hábitas naturales y de multitud de especies animales como consecuencia de la actividad del hombre podría originar una evolución muy peligrosa en determinados parásitos, lo que sin duda afectará a la salud de los humanos, ha advertido el doctor Daniel Brooks en el encuentro anual de la American Association for the Advancemente of Science, señalando que estos parásitos se han convertido en auténticas bombas de relojería inherentes a la evolución.

Brooks, zoólogo de la canadiense universidad de Toronto, afirma que la pérdida de biodiversidad está provocando la aparición de enfermedades humanas nuevas y salvajes, tales como el llamado virus del Nilo, ocasionado por la picadura de un mosquito que produce encefalitis y meningitis tanto en humanos como en animales, o la gripe del pollo, entre otras.

Según Brooks, en el pasado, cuando ha habido otros momentos de cambio climático a gran escala, o extinciones masivas de animales, las especies han tenido que trasladarse desde sus áreas de origen a otras áreas, llevando sus males a nuevos huéspedes. Los parásitos se han trasladado a nuevos lugares y han surgido enfermedades en sitios donde antes no existían.

Iniciativa internacional

Tal como explica al respecto un comunicado de la Natural Sciences and Engineering Reserach Council of Canada, Brooks pasó gran parte de la década de los 90 en las junglas de Costa Rica localizando y recolectando parásitos.

Desde 1996, Brooks ha coordinado el Taxonomic Working Group para el Inventario All-Taxa Biodiversity, una iniciativa internacional científica y económica para ayudar a desarrollar a los países a preservar la biodiversidad del planeta.

En el Área de Conservación Guanacaste, situada al noroeste de Costa Rica y compuesta por los parques nacionales de Santa Rosa, Guanacaste y Rincón de la Vieja, además de la Estación Experimental Forestal Horizontes y el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal, el All-Taxa Biodiversity Inventory estima que hay unas 250.000 especies de plantas y de animales, incluyendo desde virus hasta jaguares.

Brooks ha encontrado en la zona más de 5.000 tipos de parásitos de especies distintas, de los que más de un tercio resultan completamente nuevos para la ciencia. Según este investigador, se conoce aún muy poco del papel de estos parásitos en las diferentes enfermedades, lo que requerirá un estudio detallado de su complejidad dentro de los ciclos de la vida.

Conocimiento sistemático

Sin esta información, no se puede saber qué parásitos son transmitidos. Y sin un conocimiento sistemático y taxonómico sobre ellos, carecemos de la capacidad para predecir y prevenir las enfermedades parasitarias. De hecho, conocemos sólo una parte del número total de parásitos que existe en el planeta, y la posibilidad de catalogarlos depende de recursos técnicos.

Mientras que las características físicas de muchos parásitos es muy similar, Brooks y sus colegas están usando herramientas taxonómicas moleculares muy novedosas, para clasificarlos a través de sus características genéticas. De esta forma, esperan poder estar más preparados para cuando, casi inevitablemente, parásitos desconocidos ataquen a los humanos como consecuencia de la decadencia ecológica que sufre la Tierra.

Brokks considera que la amenaza de estos parásitos no representa ninguna novedad en la historia de la evolución de las especies, si bien la novedad radica en que en el contexto actual son precisamente los seres humanos los que favorecen esta situación, "que puede estallarnos en la cara y dejarnos profundas huellas".

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21