Tendencias21

La diversidad genética hace más altos e inteligentes a los humanos

Un estudio genético sobre más de 350.000 personas de todo el mundo revela que la diversidad genética favorece que los humanos sean más altos y tengan más capacidad de pensamiento. No reduce, como se pensaba, la propensión a enfermedades, como la diabetes o las cardiovasculares.

La diversidad genética hace más altos e inteligentes a los humanos

La gente ha evolucionado para ser más inteligentes y más altos que sus predecesores, según un estudio de las poblaciones de todo el mundo, realizado por la Universidad de Edimburgo (Escocia).

Los que han nacido de padres de diversos orígenes genéticos tienden a ser más altos y tienen habilidades de pensamiento más agudas que en otros, según el estudio.

Los investigadores analizaron la información genética y de salud recogida en 100 estudios realizados en todo el mundo. Estos incluían detalles sobre más de 350.000 personas de comunidades urbanas y rurales.

El equipo encontró que una mayor diversidad genética está vinculada a una mayor altura. También se asocia con mejores habilidades cognitivas, así como mayores niveles de educación.

Sin embargo, la diversidad genética no tuvo ningún efecto en factores tales como la hipertensión o altos niveles de colesterol en la sangre, que afectan a las posibilidades de desarrollar enfermedades del corazón, diabetes y otros problemas.

Los investigadores examinaron toda la genética de los individuos. Se identificaron los casos en que las personas habían heredado copias idénticas de genes tanto de su madre como de su padre – un indicador de que sus antepasados ​​estaban relacionados.

Allá donde se producían pocos casos de este tipo, indicaba una mayor diversidad genética de la persona, y que era poco probable que los dos lados de su familia estuvieran relacionados.

Enfermedades

Se pensaba que estrechos lazos familiares entre los padres elevarían el riesgo de enfermedades complejas de una persona, pero los investigadores descubrieron que no es el caso. Los únicos rasgos a los que afectaba la diversidad genética eran la altura y la capacidad de pensar con rapidez.

Los hallazgos sugieren que con el paso del tiempo, la evolución está favoreciendo que las personas tengan mayor estatura y habilidades de pensamiento más agudas, pero no a su propensión a desarrollar una enfermedad grave.

El estudio se publica en la revista Nature y fue financiado por el Consejo de Investigación Médica británico.

Jim Wilson, de la Universidad de Edimburgo, dice en la nota de prensa de ésta: «Este estudio pone de relieve el poder de los análisis genéticos a gran escala para descubrir información fundamental acerca de nuestra historia evolutiva.»

Por su parte, Peter Joshi, del Instituto Usher de la universidad, explica: «Nuestra investigación responde a las preguntas planteadas por Darwin en cuanto a los beneficios de la diversidad genética. Nuestro próximo paso será afinar en las partes específicas del genoma que más se benefician de la diversidad «.

Referencia bibliográfica:

Peter K. Joshi et al.: Directional dominance on stature and cognition in diverse human populations. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14618.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21