Tendencias21

Una Cátedra Unesco combatirá la desaparición de lenguas minoritarias

La Cátedra Unesco de Tecnologías Lingüísticas (TECLIN), de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido presentada hoy, con la presencia del rector de la UPM, Carlos Conde, el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, y el director de la Cátedra, el profesor Jesús Cardeñosa. Al acto han acudido representantes de un nutrido grupo de universidades latinoamericanas, en particular de Chile, Ecuador, Brasil y Argentina. La Cátedra combatirá la desaparición de lenguas minoritarias y el analfabetismo. Por Carlos Gómez Abajo.

Una Cátedra Unesco combatirá la desaparición de lenguas minoritarias

La Cátedra Unesco de Tecnologías Lingüísticas (TECLIN), de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido presentada hoy, con la presencia del rector de la UPM, Carlos Conde, el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, y el director de la Cátedra, el profesor Jesús Cardeñosa, entre otras personalidades. Al acto han acudido representantes de un nutrido grupo de universidades latinoamericanas, en particular de Chile, Ecuador, Brasil y Argentina.

La Cátedra TECLIN centra sus actividades en Ingeniería Lingüística, educación a la infancia, analfabetismo, diversidad cultural, multiculturalidad y transferencia de tecnología. En especial, en proteger a las comunidades y lenguas en peligro de desaparición. Cardeñosa ha explicado que las actividades se llevarán a cabo al menos durante 3 años, ampliables a 7.

El origen de la Cátedra, ha relatado el profesor, “fue muy curioso, leyendo unos documentos producidos por la Unesco, en los que se hablaba de la influencia de la enseñanza en zonas remotas. El caso de los inuit en particular era muy llamativo: Era la primera vez que se documentaba que el acoso cultural y lingüístico podía acabar con una etnia, y que precisamente, al reimplantar la enseñanza infantil en lengua materna, la situación se revertía.” Cardeñosa, que tenía bastantes relaciones con América Latina, pensó que allí había muchos casos parecidos, como el de los mapuches chilenos.

Para enfrentar este problema hay que aportar, según Cardeñosa, “muchos tipos de personas y de tecnología”. Para ello ha nacido, además de la Cátedra, el Máster Internacional de Tecnología Lingüística, que impartirá la UPM. La Cátedra tiene dos objetivos más: hacer transferencia de tecnología, y buscar aplicaciones sociales durante los programas.

El objetivo es empezar por América Latina y luego expandirse al resto de América, por Europa, y al resto del mundo, fomentando la creación de empresas tecnológicas, que luego puedan además apoyar a las lenguas mayoritarias y comerciales.

Otro aspecto importante son los contenidos que se vayan a impartir en las comunidades: “Hay que decidir si queremos fomentar los valores democráticos, por ejemplo”.

Cardeñosa ha mencionado también el “grave problema de multilingüismo” europeo, que ralentiza por ejemplo la expansión de una pyme por varios países, “a diferencia de Estados Unidos, donde comparten idioma”. El inglés, ha dicho, no soluciona el problema, tampoco cuando se va al extranjero: “En la India sólo el 5% habla inglés. El resto habla hindi, marathi, etc.”

Compromisos

Los compromisos principales establecidos por la Cátedra con Unesco, ha dicho, son: “Fomentar el multilingüismo; formar, educar y hacer usos sociales de las tecnologías (en particular las TIC), y expandirse por todos los continentes”. Cardeñosa ha dicho que necesitan “montañas de ayuda” en forma de profesionales y de logística organizativa, para moverse “en un ámbito mundial”. De los fondos, ha añadido, ya se ocuparán después.

El rector Carlos Conde ha destacado que la UPM no crea Cátedras Unesco “cada día”, sino que son “selecitvos”, proponiendo aquellos temas en los que creen que pueden aportar.

En los temas del idioma, la UPM “defiende el castellano, pero también la formación en inglés.” De las 3.000 o 5.000 lenguas que hay en el mundo, ha dicho, sólo 600 se hablan por comunidades de más de 100 mil personas, es decir, son las que tienen garantizada la supervivencia a media plazo. Por tanto, hay muchas en riesgo de desaparición.

“Que distintas instituciones apostemos por preservar la riqueza de las lenguas es algo importante”, ha dicho. “Toda lengua se desarrolló con el objetivo de comunicarse. No deben usarse para poner barreras. El multilingüismo, por otro lado, es tremendamente necesario y enriquecedor.”

La tecnología, al apostar por una o varias lenguas dominantes, puede “poner en riesgo las lenguas minoritarias”, ha dicho, “pero también puede contribuir”, con cátedras como TECLIN, “a la defensa de esas mismas lenguas”.

Patrocinio de Dail Software

Víctor Robles, director de la Escuela de Ingenieros Informáticos de la UPM, ha destacado que la inauguración de la Cátedra “fortalece el intercambio de conocimientos y la solidaridad académica”. Asímismo, ha valorado que la empresa Dail Software, patrocinadora de la Cátedra -y fundada por Cardeñosa-, ceda todos sus materiales para usos educativos no comerciales.

Por su parte, Carmen Pinar, secretaria general adjunta de la Comision Nacional Española de Cooperación con la Unesco, dependiente del Ministerio de Exteriores, ha destacado que la Unesco “es el único organismo de la ONU que tiene una red mundial de comisiones nacionales, que hacen de enlace con la sociedad civil, el sector privado, etc.” Este año se ha creado, además, una red de comisiones europeas. Pinar ha señalado que son ya 70 las Cátedras Unesco que hay en España, y ha deseado “mucho éxito a esta nueva andadura”.

El ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, ha destacado la labor realizada por dicha organización, creada tras la Segunda Guerra Mundial, y ha valorado que el lenguaje, el idioma, nos permite “expresar nuestras emociones, compartir nuestros sentimientos” con nuestros semejantes. “Como me ha dicho una escritora recientemente, por carta, “para mi vivir es escribivir”.

También ha valorado la importancia de la educación. “Según la Unesco, los educados son los que son libres y responsables”. Ha apostado por una educación menos economicista y más humanista”, y por evitar que los procesos de desaparición lingüística lleguen “a puntos de no retorno”.

Cátedras como TECLIN permitirán, ha dicho, investigar, es decir, “ver lo que otros no ven y pensar lo que nadie ha pensado”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21