Tendencias21

Una Cátedra Unesco combatirá la desaparición de lenguas minoritarias

La Cátedra Unesco de Tecnologías Lingüísticas (TECLIN), de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido presentada hoy, con la presencia del rector de la UPM, Carlos Conde, el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, y el director de la Cátedra, el profesor Jesús Cardeñosa. Al acto han acudido representantes de un nutrido grupo de universidades latinoamericanas, en particular de Chile, Ecuador, Brasil y Argentina. La Cátedra combatirá la desaparición de lenguas minoritarias y el analfabetismo. Por Carlos Gómez Abajo.

Una Cátedra Unesco combatirá la desaparición de lenguas minoritarias

La Cátedra Unesco de Tecnologías Lingüísticas (TECLIN), de la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido presentada hoy, con la presencia del rector de la UPM, Carlos Conde, el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, y el director de la Cátedra, el profesor Jesús Cardeñosa, entre otras personalidades. Al acto han acudido representantes de un nutrido grupo de universidades latinoamericanas, en particular de Chile, Ecuador, Brasil y Argentina.

La Cátedra TECLIN centra sus actividades en Ingeniería Lingüística, educación a la infancia, analfabetismo, diversidad cultural, multiculturalidad y transferencia de tecnología. En especial, en proteger a las comunidades y lenguas en peligro de desaparición. Cardeñosa ha explicado que las actividades se llevarán a cabo al menos durante 3 años, ampliables a 7.

El origen de la Cátedra, ha relatado el profesor, “fue muy curioso, leyendo unos documentos producidos por la Unesco, en los que se hablaba de la influencia de la enseñanza en zonas remotas. El caso de los inuit en particular era muy llamativo: Era la primera vez que se documentaba que el acoso cultural y lingüístico podía acabar con una etnia, y que precisamente, al reimplantar la enseñanza infantil en lengua materna, la situación se revertía.” Cardeñosa, que tenía bastantes relaciones con América Latina, pensó que allí había muchos casos parecidos, como el de los mapuches chilenos.

Para enfrentar este problema hay que aportar, según Cardeñosa, “muchos tipos de personas y de tecnología”. Para ello ha nacido, además de la Cátedra, el Máster Internacional de Tecnología Lingüística, que impartirá la UPM. La Cátedra tiene dos objetivos más: hacer transferencia de tecnología, y buscar aplicaciones sociales durante los programas.

El objetivo es empezar por América Latina y luego expandirse al resto de América, por Europa, y al resto del mundo, fomentando la creación de empresas tecnológicas, que luego puedan además apoyar a las lenguas mayoritarias y comerciales.

Otro aspecto importante son los contenidos que se vayan a impartir en las comunidades: “Hay que decidir si queremos fomentar los valores democráticos, por ejemplo”.

Cardeñosa ha mencionado también el “grave problema de multilingüismo” europeo, que ralentiza por ejemplo la expansión de una pyme por varios países, “a diferencia de Estados Unidos, donde comparten idioma”. El inglés, ha dicho, no soluciona el problema, tampoco cuando se va al extranjero: “En la India sólo el 5% habla inglés. El resto habla hindi, marathi, etc.”

Compromisos

Los compromisos principales establecidos por la Cátedra con Unesco, ha dicho, son: “Fomentar el multilingüismo; formar, educar y hacer usos sociales de las tecnologías (en particular las TIC), y expandirse por todos los continentes”. Cardeñosa ha dicho que necesitan “montañas de ayuda” en forma de profesionales y de logística organizativa, para moverse “en un ámbito mundial”. De los fondos, ha añadido, ya se ocuparán después.

El rector Carlos Conde ha destacado que la UPM no crea Cátedras Unesco “cada día”, sino que son “selecitvos”, proponiendo aquellos temas en los que creen que pueden aportar.

En los temas del idioma, la UPM “defiende el castellano, pero también la formación en inglés.” De las 3.000 o 5.000 lenguas que hay en el mundo, ha dicho, sólo 600 se hablan por comunidades de más de 100 mil personas, es decir, son las que tienen garantizada la supervivencia a media plazo. Por tanto, hay muchas en riesgo de desaparición.

“Que distintas instituciones apostemos por preservar la riqueza de las lenguas es algo importante”, ha dicho. “Toda lengua se desarrolló con el objetivo de comunicarse. No deben usarse para poner barreras. El multilingüismo, por otro lado, es tremendamente necesario y enriquecedor.”

La tecnología, al apostar por una o varias lenguas dominantes, puede “poner en riesgo las lenguas minoritarias”, ha dicho, “pero también puede contribuir”, con cátedras como TECLIN, “a la defensa de esas mismas lenguas”.

Patrocinio de Dail Software

Víctor Robles, director de la Escuela de Ingenieros Informáticos de la UPM, ha destacado que la inauguración de la Cátedra “fortalece el intercambio de conocimientos y la solidaridad académica”. Asímismo, ha valorado que la empresa Dail Software, patrocinadora de la Cátedra -y fundada por Cardeñosa-, ceda todos sus materiales para usos educativos no comerciales.

Por su parte, Carmen Pinar, secretaria general adjunta de la Comision Nacional Española de Cooperación con la Unesco, dependiente del Ministerio de Exteriores, ha destacado que la Unesco “es el único organismo de la ONU que tiene una red mundial de comisiones nacionales, que hacen de enlace con la sociedad civil, el sector privado, etc.” Este año se ha creado, además, una red de comisiones europeas. Pinar ha señalado que son ya 70 las Cátedras Unesco que hay en España, y ha deseado “mucho éxito a esta nueva andadura”.

El ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, ha destacado la labor realizada por dicha organización, creada tras la Segunda Guerra Mundial, y ha valorado que el lenguaje, el idioma, nos permite “expresar nuestras emociones, compartir nuestros sentimientos” con nuestros semejantes. “Como me ha dicho una escritora recientemente, por carta, “para mi vivir es escribivir”.

También ha valorado la importancia de la educación. “Según la Unesco, los educados son los que son libres y responsables”. Ha apostado por una educación menos economicista y más humanista”, y por evitar que los procesos de desaparición lingüística lleguen “a puntos de no retorno”.

Cátedras como TECLIN permitirán, ha dicho, investigar, es decir, “ver lo que otros no ven y pensar lo que nadie ha pensado”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21