Tendencias21

La edad al entrar en la escuela puede influir en el diagnóstico del TDAH

Los niños más pequeños de un curso escolar tienen más probabilidad de ser diagnosticados con TDAH, trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Así lo indica un estudio realizado en Taiwán, donde la fecha de corte para matricular a los alumnos es el 31 de agosto: los preescolares y los alumnos de primaria nacidos en agosto recibían más diagnósticos y medicamentos para el TDAH.

La edad al entrar en la escuela puede influir en el diagnóstico del TDAH

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se diagnostica normalmente en la infancia y se manifiesta como una incapacidad para mantener los niveles de atención y controlar los impulsos. Algunos informes han indicado una prevalencia de hasta el 15% en los países occidentales.

Aunque las causas del TDAH son aún desconocidas, un nuevo estudio programado para su publicación en The Journal of Pediatrics ha descubierto que la edad que tiene el niño al entrar en la escuela puede tener un efecto sobre el diagnóstico de TDAH.

El doctor Mu-Hong Chen y sus colegas de Taipei y Taoyuan (Taiwán) examinaron los datos de cohortes de 378.881 niños de 4-17 años, entre 1997 a 2011, y evaluaron la prevalencia de diagnósticos de TDAH y / o prescripción de medicamentos para el TDAH.

Usando la fecha del 31 de agosto, que es la que se usa para dividir a los escolares por cursos, los investigadores compararon a los niños más pequeños de un curso (los nacidos en agosto) con los más antiguos (los nacidos en septiembre) y evaluaron si la edad se asociaba con ser diagnosticados con TDAH y / o ser medicados.

Resultados

Cuando se mira en la base de datos en su conjunto, los niños nacidos en agosto eran más propensos a ser diagnosticados con TDAH y / o recibir medicamentos que los nacidos en septiembre. Una vez desglosados ​​y analizados de acuerdo a la edad, solamente los niños de preescolar o primaria nacidos en agosto tenían un mayor riesgo de ser diagnosticados con TDAH y recepción de medicamentos para el TDAH.

Sin embargo, los adolescentes nacidos en agosto no tenían un mayor riesgo de diagnóstico de TDAH. Esto puede implicar que el aumento de la edad y madurez disminuye el impacto del mes de nacimiento en los diagnósticos de TDAH.

A nivel mundial, el número de niños y adolescentes diagnosticados con TDAH o medicados para el TDAH se ha incrementado significativamente.

La evidencia muestra que la edad relativa, que puede ser un indicador de la capacidad neurocognitiva, puede aumentar la probabilidad de diagnóstico y medicación para el TDAH. Según dice Chen en la nota de prensa de Elsevier, editora de The Journal of Pediatrics, «Nuestros resultados enfatizan la importancia de tener en cuenta la edad de un niño dentro de un curso en el diagnóstico de TDAH y la prescripción de medicamentos para tratarlo.»

Referencia bibliográfica:

Mu-Hong Chen, Wen-Hsuan Lan, Ya-Mei Bai, Kai-Lin Huang, Tung-Ping Su, Shih-Jen Tsai, Cheng-Ta Li, Wei-Chen Lin, Wen-Han Chang, Tai-Long Pan, Tzeng-Ji Chen, Ju-Wei Hsu: Influence of Relative Age on Diagnosis and Treatment of Attention-Deficit Hyperactivity Disorder in Taiwanese Children. The Journal of Pediatrics (2016). DOI: 10.1016/j.jpeds.2016.02.012

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21