Tendencias21

La elección de Trump abre la caja de los truenos

La elección de Donald Trump ha abierto la caja de los truenos y suscitado inquietudes sobre cuestiones sistémicas como la lucha contra el cambio climático. El triunfo de Trump es comparado con el golpe del 18 Brumario que permitió a Napoleón reorientar la historia. Otros consideran que Estados Unidos ha tocado fondo. Tal vez estemos ante una crisis orgánica de la evolución de nuestra especie.

La elección de Trump abre la caja de los truenos

La elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha desatado la caja de los truenos, y no sólo en las bolsas. The New Yorker ya había anticipado antes de las elecciones las primeras medidas del nuevo presidente tras su toma de posesión, el 20 de enero próximo.

La revista habla del “First Day Project”, un conjunto de medidas elaborada por el equipo de campaña del candidato republicano con la idea de actuar rápidamente y de firmar un máximo de decretos presidenciales para borrar del mapa la obra de su predecesor y cumplir los compromisos asumidos durante su campaña.

El pasado 6 de noviembre, en Virginia, Trump ya había señalado que iba a provocar una de las mayores victorias de todos los tiempos y que su mandato sería el equivalente al Brexit multiplicado por cincuenta.

Trump tiene ahora en sus manos la posibilidad de renunciar a los acuerdos de París para la reducción de gases de efecto invernadero, lo que ha sembrado nerviosismo en la Cumbre del clima que se desarrolla estos días en Marrakech, donde se teme esta posibilidad porque el presidente electo ha prometido suspender la participación de Estados Unidos, destaca Le Devoir.

Cualquier país puede retirarse en cualquier momento en un plazo de tres años desde su entrada en vigor, según el texto aprobado en los Acuerdos de París (COP21) en diciembre pasado. Esta eventualidad por parte de Estados Unidos, aumentada por la mayoría republicana en el Congreso, podría echar por tierra los avances conseguidos hasta ahora para frenar el calentamiento global.

Trump puede también suspender el programa de acogida de refugiados sirios y reconsiderar las limitaciones a la venta de armas de fuego implantadas por Obama, anulando especialmente el requisito para los compradores de armas de fuego de no tener antecedentes penales .

The New Yorker aclara, sin embargo, que aunque Trump firme estos decretos el 21 de enero, los cambios no tendrán efectos inmediatos y serán en todo caso aspectos secundarios. Lo realmente importante, según este medio, será la política que adopte el nuevo presidente sobre la inmigración.

Cataclismo

The Washington Post habla por su parte de cataclismo y evoca la profundidad del significado de esta elección norteamericana: Trump ha transformado el mapa político, ha roto al Partido Republicano y ha puesto de manifiesto que muchos de los supuestos acerca del perfil de país y de lo que se espera de sus políticos han resultado francamente erróneos. Y añade que lo que pretende el presidente electo es, sencillamente, dinamitar todo el sistema.

The New York Times sentencia: hoy, 9 de noviembre, es el 18 Brumario del calendario revolucionario francés, en día de 1799 en el que Napoleón Bonaparte dirigió un golpe contra el gobierno revolucionario, se estableció como primer cónsul y comenzó a reorientar la historia del mundo como pocos hombres lo habían hecho antes.

Los Angeles Times advierte que los signos precursores de lo que ha pasado estaban presentes desde hace mucho tiempo, destacando que las ganas de cambio están muy extendidas en la sociedad norteamericana y que los medios de comunicación están muy desconectados de la realidad social.

En Francia, Le Monde dice que se ha producido un auténtico terremoto en las democracias occidentales. Y añade que tal como ocurrió con la caída del muro de Berlín, también el nueve de noviembre, si bien de 1989, o el 11 de septiembre de 2001, la elección de Trump inaugura un nuevo mundo del que apenas se dibujan todavía los contornos, pero que manifiesta una característica específica: todo lo que parecía imposible e irrealista, deviene posible.

En las redes sociales se ha desatado el pánico, señala The Telegraph, añadiendo que la pregunta «¿cómo puedo emigrar?» se ha disparado en Google, así como las búsquedas sobre el fin del mundo. Incluso el website del Gobierno canadiense dedicado a la inmigración se ha colapsado durante un tiempo.

No deja de ser sorprendente este aspecto apocalíptico que parte de la sociedad interpreta del triunfo electoral de Trump. El diario Excelsior de México cuenta cómo la popular serie televisiva de los Simpson ya anticipó el triunfo de Trump en un capítulo emitido en el año 2000. El guionista de este episodio, Dan Greaney, según el diario mexicano, explicó al respecto que más que una profecía, se trató de una advertencia porque la llegada de Trump a la presidencia representaría el último paso antes de que la sociedad estadunidense toque fondo.

Fin de época

Todavía es pronto para hacer un análisis del significado de lo que ha ocurrido en Estados Unidos. Pero son claros los síntomas que apuntan a cambios profundos que suscitan inquietudes porque parece claro que Trump ha roto un molde, que ha puesto fin a una época dominada por partidos y creencias tradicionales y que esta constatación no es exclusiva de Estados Unidos. El Brexit en Europa es un claro síntoma de este proceso.

Puede que estemos asistiendo a lo que el paleontólogo francés Teilhard de Chardin describió en los años cincuenta como una crisis orgánica de la evolución de nuestra especie, entendiendo como tal que lo que está pasando en Estados Unidos es la manifestación de un episodio evolutivo cuyos cambios trascienden el marco de una elección presidencial para extenderse al conjunto de la especie y trascender a nuestra época.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21