Tendencias21

La ONU demanda medidas más drásticas para reducir las emisiones de CO2

La cumbre del clima que comienza hoy en Marrakech para implementar los acuerdos que frenen el calentamiento global coincide con la publicación de un informe de la ONU según el cual en 2030 las emisiones de CO2 superarán los niveles necesarios para limitar el calentamiento del planeta a 2 grados, como se estableció en los Acuerdos de París. Desde la ONU anuncian que se necesitan medidas más drásticas para reducir las emisiones.

La ONU demanda medidas más drásticas para reducir las emisiones de CO2

La Cumbre del Clima que comienza hoy lunes en Marruecos (COP22) permitirá promover la implementación del Acuerdo de París para frenar el calentamiento global y para poner en marcha todas las iniciativas lanzadas  el año pasado. La conferencia permitirá desarrollar al máximo un reglamento del Acuerdo de París. 

El Acuerdo de París, adoptado a finales de 2015, fue firmado por 192 países y ha sido ratificado ya por 100 de ellos representando el 70% de las emisiones mundiales. El texto es ahora «la hoja de ruta del combate contra el cambio climático», según Manuel Pulgar-Vidal, el ministro peruano que presidió la COP20.

“Esperamos que la COP 22 sirva para acelerar el reglamento y que en Marrakech se trace una hoja de ruta clara para que los países desarrollados hagan realidad el flujo de 100.000 millones de dólares anuales para 2020 para ayudar a los países en desarrollo a actuar frente al cambio climático”, señala Salaheddine Mezouar, presidente de la COP22 y ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación del Reino de Marruecos.
 
Aunque en la Cumbre del Clima de Marrakech no se esperan grandes acuerdos, sí supone un avance en la lucha contra el cambio climático. “Es un nuevo comienzo para la comunidad internacional y será allí, el 15 de noviembre, donde se celebre la primera reunión del órgano de gobierno del Acuerdo de París”, indica Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
 
Desde la presidencia de la COP 22 se enfatiza que será la cumbre de la acción en la que se reforzará los esfuerzos en materia de mitigación y adaptación antes de 2020, se apoyarán los procesos de revisión de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs, por sus siglas en inglés) de emisiones de CO2 de acuerdo a las capacidades de cada país, y se promoverá, entre otros, el apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo “para que estos puedan construirse sus propios futuros sostenibles a partir de una energía limpia”, ha añadido Espinosa.

“Será necesario poner todos los medios en los países menos capacitados para que adopten también las medidas de adaptación y mitigación”, ha indicado Pablo Saavedra, secretario de Estado de Medio Ambiente de España, quien ha añadido que la transparencia y la confianza de todos los sectores (países, empresas, organizaciones sociales, etc.) serán puntos clave.

Reducir las emisiones

Uno de los objetivos principales de la lucha climática es mantener el aumento de temperaturas por debajo de los 2 ºC, respecto a los niveles de 1990. En París, los países se comprometieron también a hacer esfuerzos adicionales para el incremento no supere 1,5 ºC.  Para lograrlo, las emisiones de gases de efecto invernadero tienen que frenarse.

Sin embargo, según el informe anual sobre la disparidad de las emisiones 2016 realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), cuya publicación coincide con la entrada en vigor del Acuerdo de París y el inicio de la cumbre de Marrakech,, en 2030 las emisiones superarán entre 12 y 14 gigatoneladas –una unidad equivale aproximadamente a las emisiones generadas por todo el transporte de la Unión Europea (incluido el aéreo) durante un año– los niveles necesarios para limitar el calentamiento del planeta a 2 °C.

Desde la ONU anuncian que se necesitan medidas más drásticas para reducir ese 25% de emisiones adicional. Estas se situarán para 2030 entre 54 y 56 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente, muy por encima del nivel de 42 necesario para limitar el aumento de las temperaturas. 

A esto se añade el hecho de que la Organización Meteorológica Mundial haya anunciado que en 2016 se ha batido un nuevo récord en la concentración atmosférica de dióxido de carbono y los seis primeros meses del año han sido los más calurosos jamás registrados. El año 2015 ya superó por primera vez las concentraciones de 400 partes por millón. Durante este año España también ha sufrido un aumento de las emisiones.

“En poco tiempo, y en cualquier caso en los próximos 15 años, tienen que producirse reducciones sin precedentes de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como esfuerzos inéditos para construir sociedades resilientes ante los efectos, cada vez mayores, del cambio climático”, ha subrayado la secretaria de la CMNUCC.

Para Erik Solheim, Director Ejecutivo de ONU Ambiente, “si no empezamos a tomar medidas adicionales hoy mismo, comenzando por la reunión sobre el clima que se celebra en Marrakech, habremos de lamentar una tragedia humana que es evitable. El creciente número de refugiados climáticos afectados por el hambre, la pobreza, la enfermedad y el conflicto, constituirá un constante recordatorio de nuestro fracaso. La ciencia nos indica que debemos avanzar mucho más rápido”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21