Tendencias21
La subida del nivel del mar puede rebosar todas las previsiones

La subida del nivel del mar puede rebosar todas las previsiones

El nivel del mar puede subir hasta los 15,2 metros en 2300 si no se contienen las emisiones de gases de efecto invernadero, que han aumentado en 2017 y 2018. Las movilizaciones crecen en Europa para contener el calentamiento global.

La subida del nivel del mar puede rebosar todas las previsiones

Si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen la progresión actual, el nivel medio del mar podría aumentar casi 2,4 metros en 2100 y hasta 15,2 metros en 2300, según un nuevo estudio de la Universidad de Rutgers-New Brunswick, publicado en Annual Review of Environment and Resources.

El incremento del nivel del mar, relacionado directamente con el calentamiento global, es una de las consecuencias más temibles del cambio climático. Este proceso se ha acelerado en los últimos años, estimándose que desde principios de siglo ha crecido unos seis centímetros, según esta investigación.

La nueva previsión desborda todas las estimaciones anteriores, según las cuales el aumento del nivel del mar sería de un máximo de 34 centímetros en 2100. Pasar de esta estimación, realizada en 2006, hasta los 2,4 metros ese mismo año, según esta nueva investigación, supone un salto considerable que ha hecho sonar todas las alarmas.

Posible moderación

El estudio señala no obstante que estas estimaciones máximas pueden moderarse si se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. En ese supuesto, la elevación del nivel del mar puede oscilar entre los 42 y los 85 centímetros en 2100, entre los 85 y los 164 centímetros en 2150 y entre los 2 metros y los 4,2 metros en el año 2300. Aunque son más moderados, siguen siendo niveles alarmantes respecto a los de anteriores previsiones.

Los autores de esta investigación establecen sin embargo un rango de probabilidades sobre estos escenarios y señalan como el más plausible un aumento del nivel del mar de entre 15 y 25 centímetros hasta 2050, añadiendo que será después de 2050 cuando la situación alcance niveles críticos para gran parte de la población del planeta.

Otra constatación de este estudio es que en la actualidad el 11% de los 7.600 millones de habitantes del planeta viven a menos de 11 metros sobre el nivel del mar. El aumento del nivel oceánico, si no se contienen las emisiones de gases de efecto invernadero, adquirirá dimensiones catastróficas para unos 830 millones de personas, así como para sus infraestructuras y ecosistemas.

«Se sabe mucho sobre los cambios ocurridos en el pasado en el nivel del mar, pero es incierto saber lo que pasará en el futuro, si bien la incertidumbre no es una razón para ignorar el desafío», ha señalado el coautor del estudio Robert E. Kopp, en un comunicado. «Caracterizar cuidadosamente lo que se sabe y lo que es incierto es crucial para gestionar los riesgos que el aumento del nivel del mar representa para las costas de todo el mundo», añade.

Crece la inquietud ciudadana

Este estudio aumenta la inquietud sobre los riesgos climáticos. Tal como informamos en otro artículo, el último informe del IPCC advierte de los riesgos de superar los 1,5ºC de aumento de temperatura en relación con los niveles preindustriales y señala que traspasar ese umbral tendría efectos catastróficos, tanto por el aumento del nivel del mar como de las catástrofes naturales, así como por la destrucción de los arrecifes de coral.

Todo dependerá de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero la realidad es que, pese a los compromisos internacionales, estas emisiones han aumentado tanto en 2017 como en 2018, ha constatado esta semana el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), Fatih Birol.

Ante la pasividad de los políticos, la ciudadanía está tomando el relevo. Por un lado, crecen los llamamientos de los científicos para que la población se movilice y demande medidas drásticas y urgentes, como las que plantea el IPCC, para contener el calentamiento global.

Por otro lado, las movilizaciones ciudadanas se multiplican en Europa. Francia está tomando una iniciativa importante en estas movilizaciones: después de las manifestaciones de septiembre y del pasado día 8, hay nuevas concentraciones previstas este sábado, como respuesta al llamamiento del IPCC: todavía estamos a tiempo. Cada primer sábado de mes, hay concentraciones también a las puertas del Parlamento Europeo en Bruselas.

Referencia

Mapping Sea-Level Change in Time, Space, and Probability. Benjamin P. Horton ET AL. Annual Review of Environment and Resources, Vol. 43:- (Volume publication date October 2018). DOI:https://doi.org/10.1146/annurev-environ-102017-025826

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21