Tendencias21

Los océanos se están quedando sin oxígeno

Los océanos están perdiendo oxígeno a pasos agigantados. En los últimos 50 años, las áreas oceánicas en las que falta oxígeno se han multiplicado por cuatro, y las zonas costeras con déficit de oxígeno se han multiplicado por 10. El calentamiento del mar por efecto del cambio climático, así como a la eutrofización, que consume mucho oxígeno, amenazan la vida marina.

Los océanos se están quedando sin oxígeno

El oxígeno está desapareciendo de los océanos en proporciones cada vez más importantes, lo que representa una amenaza para la vida marina, según un estudio internacional con la participación de científicos del que el GEOMAR Helmholtz Center for Ocean Research Kiel informa en un comunicado.

Aproximadamente hace un año, los oceanógrafos de Kiel, Alemania, publicaron un estudio que ilustró que el océano había perdido el dos por ciento de su oxígeno global en los últimos 50 años. Ahora, un equipo internacional de científicos ha vuelto a investigar la evolución del oxígeno en los océanos.

La nueva investigación, publicada en la revista internacional Science, busca por primera vez causas y consecuencias, así como posibles soluciones para la pérdida de oxígeno en todo el mundo, tanto en mar abierto como en aguas costeras.

«Nuestros datos muestran que en el último medio siglo, el área en el océano abierto, en la que falta oxígeno, ha crecido más de cuatro veces», explica el Prof. Dr. Andreas Oschlies del GEOMAR Helmholtz Center for Ocean Research Kiel, uno de los autores del nuevo estudio.

En las aguas costeras, incluidos los estuarios y los mares marginales, los espacios con bajo oxígeno se han multiplicado por más de diez desde 1950. «También esperamos que los niveles de oxígeno continúen cayendo fuera de estas áreas a medida que la Tierra continúe calentándose», explica el profesor Oschlies.

Millones de datos

El estudio evaluó aproximadamente un cuarto de millón de conjuntos de datos y también llevó a cabo cálculos para las concentraciones de oxígeno en los océanos con el modelo climático GEOMAR.

Para el Atlántico subtropical y tropical y las latitudes correspondientes en el Pacífico, esta red de Kiel estudió intensamente durante diez años las zonas mínimas de oxígeno naturales en las partes orientales de los dos grandes océanos, en las que detectaron “una expansión e intensificación del agotamiento del oxígeno y, por lo tanto, una restricción del hábitat para peces, cangrejos y mejillones», explica Oschlies. Los modelos climáticos predicen una aceleración propagación de las zonas agotadas de oxígeno en el caso de un mayor calentamiento global.

Para los científicos, el calentamiento global es la principal causa del aumento del agotamiento del oxígeno. El agua superficial más caliente contiene menos oxígeno. También hace que la estratificación del océano sea más estable, lo que reduce los procesos de mezcla y circulación y hace que sea más difícil ventilar el interior del océano.

Otro factor es la eutrofización de los océanos, especialmente cerca de las costas. En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático. Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.

La eutrofización de los océanos provoca las floraciones de algas, que consumen mucho oxígeno después de la muerte de las algas.

Impacto en las pesquerías

El creciente agotamiento de oxígeno del océano también tiene un impacto en los medios de subsistencia de las personas, especialmente en los países en desarrollo. Es posible que las pesquerías artesanales más pequeñas no puedan sobrevivir si el agotamiento del oxígeno destruye sus zonas de pesca u obliga a los peces a buscar nuevos hábitats. También los arrecifes de coral, una importante atracción turística en muchos países, podrían morir sin suficiente oxígeno.

Con el fin de limitar la expansión del agotamiento del oxígeno y reducir sus consecuencias, los investigadores participantes proponen tres acciones.

 «Por supuesto, es muy importante combatir las causas, es decir, la sobrecarga de nutrientes y el cambio climático», enfatiza el profesor Oschlies. Al mismo tiempo, la protección de regiones o especies en peligro podría reducir la presión sobre los ecosistemas.

Para poder llevar a cabo estas acciones con éxito, es necesario un seguimiento continuado del contenido de oxígeno oceánico, afirman los autores. «Desafortunadamente, todavía tenemos muy pocas observaciones de los ecosistemas en el océano abierto. Esto debe mejorarse para una protección efectiva «, concluye Andreas Oschlies.

Referencia

Declining oxygen in the global ocean and coastal waters. Science  05 Jan 2018: Vol. 359, Issue 6371, eaam7240. DOI: 10.1126/science.aam7240

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21