Tendencias21

La esperanza de vida en el mundo ha aumentado más de seis años desde 1990

La edad promedio de muerte en el mundo subió de 46,7 años a 59,3, entre 1990 y 2013, según estudio realizado por científicos de todo el mundo. La esperanza de vida subió, a su vez, de 65,3 a 71,5 años. Las enfermedades cardiovasculares e infeciosas se han reducido, mientras que han aumentado las endocrinas y renales. Aunque la longevidad en países pobres como Bolivia o Níger ha aumentado notablemente, las enfermedades que les afectan siguen siendo muy distintas de países como Estados Unidos. Las que afectan a China o Brasil sí que se parecen más a las de los países desarrollados.

La esperanza de vida en el mundo ha aumentado más de seis años desde 1990

La gente de todo el mundo vive mucho más tiempo que hace dos décadas, ya que las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas y por enfermedades cardiovasculares han disminuido, según un nuevo estudio, el primero con datos específicos por país sobre las causas de muerte en 188 países.

Las causas varían ampliamente según el país, pero, a nivel mundial, los trastornos por consumo de drogas y la enfermedad renal crónica suponen algunos de los mayores aumentos en porcentaje de muertes prematuras desde 1990. Las tasas de mortalidad de algunos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de páncreas y el cáncer de riñón, también han aumentado.

Al mismo tiempo, los países han hecho grandes avances en la reducción de la mortalidad por enfermedades como el sarampión y la diarrea, con reducciones del 83% y del 51%, respectivamente, entre 1990 y 2013.

A nivel mundial, tres males -enfermedad isquémica cardíaca, accidente cerebrovascular, y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)- se llevaron el mayor número de vidas en 2013, lo que representa casi el 32% de todas las muertes.

El estudio se ha publicado hoy en la revista The Lancet, y ha sido llevado a cabo por un consorcio internacional de más de 700 investigadores dirigidos por el Instituto de Evaluación y Métricas de Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.).

En comparación con estudios similares anteriores, investigadores de más de 100 naciones incorporaron más datos a nivel país, así como datos adicionales sobre enfermedades específicas. También examinaron si las causas principales de muerte en los países de bajos ingresos están empezando a parecerse a las de los países de ingresos más altos.

Lo que encontraron es que incluso con grandes mejoras en la longevidad en los países de bajos ingresos, los tipos de desafíos sanitarios a los que enfrentan países como Bolivia, Nepal, Níger son muy diferentes a los que enfrentan países como Japón, España y Estados Unidos. Los retos de salud de muchos países de ingresos medios, como China o Brasil, están más cerca de los de EE.UU.

Edad promedio de muerte

La edad promedio de muerte aumentó de 46,7 años en 1990 a 59,3 en 2013. En parte por el crecimiento de la población mundial, el número total de muertes aumentó de 47,5 millones a 54,9 millones.

El número de personas que mueren de ciertas enfermedades, tales como problemas del corazón, ha aumentado a medida que la población ha crecido, pero ha habido una disminución de las tasas de mortalidad correspondientes en ciertos grupos de edad, lo cual es una señal de progreso, según la nota de prensa del IHME.

Las tasas de mortalidad de la mayoría de los cánceres, incluyendo el cáncer de mama, el cáncer de cuello uterino y el cáncer de colon, han disminuido, pero ha ocurrido lo contrario con el cáncer de páncreas, el de riñón, y el linfoma no Hodgkin.

«La gente de hoy en día es menos propensa que sus padres a morir a causa de ciertas enfermedades, pero hay más personas de edades avanzadas en el mundo», señala el director del IHME, Christopher Murray. «Esta es una tendencia alentadora ya que la gente está viviendo más tiempo. Sólo tenemos que asegurarnos de que estamos tomando las decisiones de política sanitaria correctas que nos preparen para los retos de salud y los costes asociados que se avecinan».

La esperanza de vida global para ambos sexos aumentó de 65,3 años en 1990 a 71,5 años en 2013, y las mujeres tuvieron ganancias ligeramente mayores que los hombres. La esperanza de vida al nacer de la mujer aumentó en 6,6 años y la masculina en 5,8 años. Si las tendencias observadas en los últimos 23 años se mantienen, en 2030 la esperanza de vida femenina mundial será 85,3 años y la masculina, 78,1 años.

Grupos de edad

Persisten las disparidades entre los grupos de edades y países. En todos los grupos de edad, excepto los de 80 y más años, la mortalidad ha disminuido más entre las mujeres que entre los hombres. Los hombres de 30 a 39 años y de más de 80 mostraron algunas de las caídas más pequeñas en mortalidad.

La brecha de género en las tasas de mortalidad de los adultos entre las edades de 20 y 44 es cada vez mayor, y el VIH/sida, la violencia interpersonal, las lesiones en carretera, y la mortalidad materna, son algunas de las principales enfermedades responsables. Entre los niños menores de 5 años, las enfermedades diarreicas, las infecciones del tracto respiratorio inferior, los trastornos neonatales, y la malaria siguen siendo una de las principales causas de muerte.

India

Dado el tamaño de la población de la India en particular, y las proyecciones de que pronto podría convertirse en el país más poblado del mundo, sus tendencias de mortalidad tienen implicaciones globales. En 2013, India aportó el 19%, 10,2 millones, de las muertes en el mundo.

El país ha hecho grandes avances en la reducción de la mortalidad infantil y de adultos desde 1990. Las tasas anuales promedio de disminución de la mortalidad han sido de un 3,7% por año para los niños y del 1,3% por año para los adultos. Entre 1990 y 2013, la esperanza de vida al nacer aumentó de 57,3 años a 64,2 años para los hombres y de 58,2 a 68,5 años para las mujeres.

«Es muy alentador que los adultos y los niños en la India estén viviendo vidas más largas y saludables», señala Jeemon Panniyammakal, de la Fundación de Salud Pública de la India y co-autor del estudio. «Pero la creciente influencia de la India en la salud global significa que tenemos que hacer más para hacer frente a las enfermedades que matan a la gente antes de tiempo

Mientras, las ganancias en esperanza de vida en el África subsahariana estuvieron impulsadas principalmente por la reducción de las muertes por diarrea, de las infecciones de las vías respiratorias inferiores y de los trastornos neonatales. Las reducciones en las enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, los accidentes de transporte, y las enfermedades respiratorias crónicas, han producido los aumentos de la longevidad en las regiones de ingresos altos.

Diabetes y enfermedad renal

Una variedad de causas contribuyeron a que la esperanza de vida disminuyera a nivel mundial. La diabetes, otros trastornos endocrinos, y la enfermedad renal crónica disminuyeron la esperanza de vida en muchas regiones, incluyendo el centro de América Latina; los trastornos mentales tuvieron un impacto negativo en múltiples regiones, especialmente América del Norte; las lesiones intencionales redujeron la esperanza de vida en el sur de Asia, los países de altos ingresos de la región Asia-Pacífico y el sur del África subsahariana. En Europa oriental y Asia central, la cirrosis se cobró un peaje en la esperanza de vida.

El VIH/sida fue una de las principales causas de muerte en el sur del África subsahariana y en menor medida en el África subsahariana occidental y oriental. «Casi una década después de que el VIH /sida alcanzara su punto máximo a nivel mundial, esta sigue siendo la causa principal de muerte prematura en más de una docena de países del África subsahariana», lamenta Andre Kengne, del Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, y co-autor del estudio. «Cada vez menos jóvenes mueren a causa de enfermedades infantiles, y tenemos que hacer más para asegurarnos de que el VIH/sida no se convierta en una amenaza para las personas de todas las edades.»

Al mirar otras causas de muerte, se ve un progreso en las menores tasas de mortalidad, a pesar del creciente número de muertes. Algunos de los mayores aumentos en la mortalidad prematura desde 1990 se vieron en la diabetes, el VIH/sida, la enfermedad cardíaca hipertensiva, la enfermedad renal crónica, y la enfermedad de Alzheimer.

Pero para muchos trastornos, incluidos el cáncer de estómago, el linfoma de Hodgkin, la enfermedad reumática del corazón, la enfermedad de úlcera péptica, la apendicitis, y la esquizofrenia, las tasas de mortalidad han disminuido en más de un tercio desde 1990.

Las tasas de mortalidad de algunos tipos de cáncer han disminuido (de pulmón en un 9%, de mama en un 18%, y la leucemia en un 20%). Las tasas globales de mortalidad estandarizadas por edad también se han reducido en más de un quinto para la enfermedad isquémica del corazón y el derrame cerebral.

En general, las tasas de mortalidad a nivel mundial aumentaron significativamente para muy pocas enfermedades entre 1990 y 2013.

Referencia bibliográfica:

Global, regional, and national age–sex specific all-cause and cause-specific mortality for 240 causes of death, 1990–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. The Lancet (2014). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61682-2.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21