Tendencias21

La falta de educación puede resultar tan mortal como el tabaquismo, según un estudio

Un estudio realizado por investigadores de EEUU ha estimado el número de muertes que se pueden vincular a diferencias en la educación, y ha descubierto que carecer de esta puede resultar tan mortal como el tabaquismo. Estos resultados señalan la necesidad de políticas e intervenciones que mejoren el nivel educativo, con el fin de aumentar sustancialmente las probabilidades de supervivencia.

La falta de educación puede resultar tan mortal como el tabaquismo, según un estudio

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Colorado, la Universidad de Nueva York y la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill  (todas ellas en EEUU) ha estimado el número de muertes que se pueden vincular a diferencias en la educación, y ha descubierto que carecer de  educación puede resultar tan mortal como el tabaquismo .

«En las políticas de salud pública, a menudo nos centramos en el cambio de hábitos de salud, tales como la dieta, fumar y beber», explica Virginia Chang, profesora asociada de la  Escuela Steinhardt de Cultura y Educación de la Universidad de Nueva York, y una de las autoras del trabajo, en un comunicado institucional. Pero, afirma Chang, «la educación – que guía los hábitos de salud y  sus variaciones- también debería ser un elemento clave en las políticas de salud de Estados Unidos».

Y es que, en este país, son comunes los bajos niveles educativos, pues más del 10% de los adultos de 25 a 34 no ha cursado el equivalente en España a la enseñanza secundaria (high school); mientras que más de una cuarta parte de ellos tienen algún titulo universitario, pero no una licenciatura.

Sin embargo, diversos estudios han demostrado que un mayor nivel  educativo está vinculado a la salud y a una mayor longevidad. Por ejemplo, en 2013, un grupo internacional de expertos de ocho países europeos demostró, según publicaba Sinc, que los padres con menos estudios dan a sus hijos alimentos ricos en azúcares y grasas más frecuentemente que los que poseen un nivel educativo superior, que dan de comer a sus niños más productos de alta calidad nutricional, como verduras, frutas, pasta, arroz y pan integral.

La educación favorecería la salud, además de porque fomenta hábitos saludables, también porque un nivel educativo alto puede mejorar la calidad de vida y, en consecuencia, un mejor acceso a la atención médica (especialmente en EEUU donde este servicio es mayoritariamente privado) y un mayor bienestar psicológico de las personas. 

En datos

Los investigadores quisieron averiguar hasta qué punto el nivel educativo podía afectar a la salud; y definir ese alcance en números.

Para su análisis, utilizaron datos de más de un millón de personas desde 1986 a 2006 de una encuesta nacional de salud (la National Health Interview Survey) .

A partir de dichos datos, determinaron que un total de 145.243 muertes podrían haberse evitado en 2010, si los adultos analizados que no habían completado la secundaria (todos ellos nacidos en 1925, 1935 y 1945) hubiesen completado este nivel.

Según ellos, la cifra sería comparable con el número estimado de muertes que se ahorrarían si todos los fumadores actuales tuviesen las tasas de mortalidad de los exfumadores. Por otra parte, se calculó que un total de 110.068 muertes podrían haberse evitado si los adultos analizados hubiesen tenido algún título universitario. 

Las disparidades en la mortalidad entre los diferentes niveles de educación se ampliaron sustancialmente con el tiempo. Por ejemplo, las tasas de mortalidad cayeron modestamente entre aquellos con grados de secundaria, pero lo hicieron mucho más rápidamente entre personas con títulos universitarios.

Los investigadores concluyen que estos resultados señalan la necesidad de políticas e intervenciones que mejoren el nivel educativo, con el fin de aumentar sustancialmente las probabilidades de supervivencia.   «En términos generales, la esperanza de vida es cada vez mayor, pero los que tienen más educación están cosechando la mayor parte de esos beneficios», afirma Chang.

 Referencia bibliográfica:

Patrick M. Krueger, Melanie K. Tran, Robert A. Hummer, Virginia W. Chang. Mortality Attributable to Low Levels of Education in the United States. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0131809.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21