Tendencias21

La falta de educación puede resultar tan mortal como el tabaquismo, según un estudio

Un estudio realizado por investigadores de EEUU ha estimado el número de muertes que se pueden vincular a diferencias en la educación, y ha descubierto que carecer de esta puede resultar tan mortal como el tabaquismo. Estos resultados señalan la necesidad de políticas e intervenciones que mejoren el nivel educativo, con el fin de aumentar sustancialmente las probabilidades de supervivencia.

La falta de educación puede resultar tan mortal como el tabaquismo, según un estudio

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Colorado, la Universidad de Nueva York y la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill  (todas ellas en EEUU) ha estimado el número de muertes que se pueden vincular a diferencias en la educación, y ha descubierto que carecer de  educación puede resultar tan mortal como el tabaquismo .

«En las políticas de salud pública, a menudo nos centramos en el cambio de hábitos de salud, tales como la dieta, fumar y beber», explica Virginia Chang, profesora asociada de la  Escuela Steinhardt de Cultura y Educación de la Universidad de Nueva York, y una de las autoras del trabajo, en un comunicado institucional. Pero, afirma Chang, «la educación – que guía los hábitos de salud y  sus variaciones- también debería ser un elemento clave en las políticas de salud de Estados Unidos».

Y es que, en este país, son comunes los bajos niveles educativos, pues más del 10% de los adultos de 25 a 34 no ha cursado el equivalente en España a la enseñanza secundaria (high school); mientras que más de una cuarta parte de ellos tienen algún titulo universitario, pero no una licenciatura.

Sin embargo, diversos estudios han demostrado que un mayor nivel  educativo está vinculado a la salud y a una mayor longevidad. Por ejemplo, en 2013, un grupo internacional de expertos de ocho países europeos demostró, según publicaba Sinc, que los padres con menos estudios dan a sus hijos alimentos ricos en azúcares y grasas más frecuentemente que los que poseen un nivel educativo superior, que dan de comer a sus niños más productos de alta calidad nutricional, como verduras, frutas, pasta, arroz y pan integral.

La educación favorecería la salud, además de porque fomenta hábitos saludables, también porque un nivel educativo alto puede mejorar la calidad de vida y, en consecuencia, un mejor acceso a la atención médica (especialmente en EEUU donde este servicio es mayoritariamente privado) y un mayor bienestar psicológico de las personas. 

En datos

Los investigadores quisieron averiguar hasta qué punto el nivel educativo podía afectar a la salud; y definir ese alcance en números.

Para su análisis, utilizaron datos de más de un millón de personas desde 1986 a 2006 de una encuesta nacional de salud (la National Health Interview Survey) .

A partir de dichos datos, determinaron que un total de 145.243 muertes podrían haberse evitado en 2010, si los adultos analizados que no habían completado la secundaria (todos ellos nacidos en 1925, 1935 y 1945) hubiesen completado este nivel.

Según ellos, la cifra sería comparable con el número estimado de muertes que se ahorrarían si todos los fumadores actuales tuviesen las tasas de mortalidad de los exfumadores. Por otra parte, se calculó que un total de 110.068 muertes podrían haberse evitado si los adultos analizados hubiesen tenido algún título universitario. 

Las disparidades en la mortalidad entre los diferentes niveles de educación se ampliaron sustancialmente con el tiempo. Por ejemplo, las tasas de mortalidad cayeron modestamente entre aquellos con grados de secundaria, pero lo hicieron mucho más rápidamente entre personas con títulos universitarios.

Los investigadores concluyen que estos resultados señalan la necesidad de políticas e intervenciones que mejoren el nivel educativo, con el fin de aumentar sustancialmente las probabilidades de supervivencia.   «En términos generales, la esperanza de vida es cada vez mayor, pero los que tienen más educación están cosechando la mayor parte de esos beneficios», afirma Chang.

 Referencia bibliográfica:

Patrick M. Krueger, Melanie K. Tran, Robert A. Hummer, Virginia W. Chang. Mortality Attributable to Low Levels of Education in the United States. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0131809.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21