Tendencias21

La farmacia hospitalaria añade valor al sistema nacional de salud y al paciente

La farmacia hospitalaria se ha convertido en un elemento estratégico de la gestión sanitaria que puede aportar valor a la sociedad, tanto en prescripción facultativa como en mejora de tratamientos, ensayos clínicos y atención al paciente. La herramienta de control de gestión que ha usado hasta ahora (URV) demanda nuevas herramientas complementarias, sobre las que se debatió en unas jornadas técnicas celebradas en Euroforum Escorial.

La farmacia hospitalaria añade valor al sistema nacional de salud y al paciente

Representantes de hospitales de diferentes ciudades se dieron cita los pasados 7 y 8 de noviembre en Euroforum Escorial para analizar los sistemas de evaluación de las cargas de trabajo en el Servicio de Farmacia Hospitalaria.

La Farmacia Hospitalaria es una especialidad farmacéutica que se ocupa de servir a la población en sus necesidades farmacéuticas a través de la selección, preparación, adquisición, control, dispensación e información de medicamentos a través de los Hospitales.

La farmacia hospitalaria desarrolla también otras actividades orientadas a conseguir una utilización apropiada, segura y económica de los medicamentos y productos sanitarios, en beneficio, tanto de los pacientes atendidos en el hospital, como de las personas que se sitúan en su ámbito de influencia.

El principal núcleo de las jornadas fue debatir sobre el sistema de gestión de esta especialidad basándose en las actividades primarias de la cadena de valor del Servicio de Farmacia Hospitalaria, más allá de las Unidades Relativas de Valor.

Las Unidades Relativas de Valor (URV) son una eficaz herramienta específica de gestión de costes  aplicada a la farmacia hospitalaria. Se usa como unidad de medida normalizada para permitir la comparación entre distintos procesos.

Pensadas inicialmente como un instrumento con excelentes posibilidades para la valoración de la actividad de los servicios, la realidad ha animado al Servicio de Farmacia Hospitalaria a reflexionar, a partir de la validez actual de las URV, sobre cómo ir un paso más allá introduciendo el factor humano y la complejidad para repartir de forma equilibrada el trabajo.

Las jornadas abordaron la medición de las cargas de trabajo y las posibilidades de trascender sus limitaciones para mejorar la calidad asistencial y repercutir en la mejora de otros Servicios del Hospital a través de actividades y sinergias.

Hubo consenso en que la metodología debatida necesita ampliarse y hacerse extensiva  sobre la base de un modelo de equilibrio de cargas de trabajo entre los RRHH del Servicio, en función de la complejidad de cada área de actividad.

Las jornadas del Escorial constituyen un paso más en la reflexión colectiva sobre cómo, a partir de las URVs, se pueden establecer otras herramientas de gestión que las complementen y optimicen.

La farmacia hospitalaria añade valor al sistema nacional de salud y al paciente

Parte estratégica de la gestión clínica

El constante incremento en el gasto sanitario, motivado principalmente por el envejecimiento de la población, el aumento de la población protegida y la evolución tecnológica de los últimos años, ha llevado a los clínicos a colaborar con los gestores para conseguir una utilización eficiente del gasto sanitario, lo que ha dado lugar a la llamada gestión clínica.

Los servicios de Farmacia de los hospitales son una de las columnas vertebrales de la gestión clínica. Gestionan de media entre un 18% y un 30% de los presupuestos hospitalarios, la segunda partida después de la correspondiente al personal del centro sanitario. Además, dentro del gasto sanitario, el farmacéutico es el capítulo con mayor crecimiento interanual.

La gestión eficiente es uno de aspectos estratégicos de los Servicios de Farmacia Hospitalaria (SFH). Esta gestión eficiente no se limita a la adecuada distribución y optimización de los recursos presupuestarios, sino que abarca también a otros aspectos.

En esta gestión eficiente interviene asimismo el cometido profesional de los SFH en relación con el medicamento, que es de naturaleza mixta: actúa por un lado como centro gestor del gasto y por otro como unidad asistencial. Además, los SFH colaboran con los clínicos para conseguir que la toma de decisiones terapéuticas sea la más adecuada para los pacientes.

Actualmente los SFH se encuentran con el reto de desarrollar su actividad asistencial en el entorno del paciente, participando con los médicos en la toma de decisiones clínicas

Las nuevas tecnologías se han introducido también en el ámbito de la farmacia hospitalaria, contribuyendo a la gestión eficiente de sus recursos. Se estima que la automatización ha permitido la liberación de un 30-35% del tiempo del personal implicado en tareas de dispensación de medicamentos, lo que ha beneficiado al desarrollo de actividades clínicas.

La farmacia hospitalaria añade valor al sistema nacional de salud y al paciente

Temas de reflexión

Las jornadas de Euroforum Escorial se desarrollaron después de que los participantes hubieran respondido a una encuesta sobre los diferentes aspectos de la farmacia hospitalaria y sus niveles de complejidad de forma pormenorizada. Analizaron por un lado los riesgos que se ciernen sobre la calidad sanitaria, así como el mapa de oportunidades para optimizar la gestión de los recursos y servicios.

Asimismo, los participantes debatieron sobre la gestión de métodos y tiempos, el ranking de cargas de trabajo por dedicación y concentración, la productividad en las actividades y los factores que retrasan los procesos.

También valoraron la importancia de clasificar las actividades del servicio, distinguiendo entre las críticas (urgentes e importantes), las actividades importantes complementarias y las actividades motivadoras.

Uno de los consensos de las jornadas se refiere a la priorización del prestigio interno y externo del servicio, como una forma de mejorar la eficiencia de  la farmacia hospitalaria, así como la necesidad de desarrollar un modelo de mejora permanente de los equipos humanos para perfeccionar la calidad del servicio.

La necesidad de articular adecuadamente la motivación del personal se puso asimismo de manifiesto en estas jornadas. Esta motivación ha de basarse principalmente en la autonomía y corresponsabilidad de los miembros del equipo de farmacia hospitalaria, aspectos a los que los participantes en la encuesta atribuyeron la mayor importancia (87%). “Poner alma” en la actividad se consideró esencial en los debates sobre este aspecto.

Los participantes abordaron todos los temas relacionados con las cargas de trabajo del servicio de farmacia hospitalaria, desde la validación de las órdenes de tratamiento y atención farmacéutica a pacientes ingresados en cada uno de los servicios, hasta las horas por semana necesarias para llevarlos a cabo, pasando por las sinergias entre los diferentes servicios.

La necesidad de tener mayor visibilidad en el ámbito hospitalario y social, así como la implicación de los profesionales de la farmacia hospitalaria en la prescripción de medicamentos, y su participación en los ensayos clínicos, fueron temas dominantes en los debates de las jornadas, cuyas conclusiones se articularán en un posible libro blanco sobre el sector.

Metodología y organización

Las jornadas se desarrollaron siguiendo una metodología específica concebida y desarrollada para dirigir la reflexión colectiva que contó con la participación de V. Valencia como moderador, conocedor entre otros del sector fármaco-sanitario, experto en optimización de desarrollos I+D+ic+4i para el reposicionamiento y reorganización de modelos.

Las jornadas fueron organizadas por Meeting Pharma Group y patrocinadas por CSL Behring, una multinacional australiana con filial en España dedicada a la fabricación y comercialización de medicamentos para el tratamiento de enfermedades raras en las áreas de trastornos de la coagulación, inmunología y cuidados intensivos. CSL Behring es líder mundial en fraccionamiento de plasma para la extracción y purificación de las proteínas contenidas en el plasma sanguíneo. La multinacional desarrolla ensayos clínicos en 18 hospitales de España.

Los profesionales de farmacia hospitalaria que participaron en las jornadas procedían de las comunidades autónomas de Madrid, Aragón, Extremadura, Galicia, Valencia, Castilla la Mancha, Catalunya, Canarias y Baleares.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21