Tendencias21

La felicidad de un país también está en la genética de sus habitantes

Una nueva investigación ha añadido la genética al compendio de factores que favorecen la satisfacción vital de los ciudadanos de los países. Según sus resultados, las naciones más propensas a la felicidad gracias a su ADN se encuentran en África, Latinoamérica y el norte de Europa. El estudio apunta asimismo a que cuidar el bienestar económico, el social y el medioambiental podría mejorar nuestra genética y, con ella, la de generaciones venideras. Por Yaiza Martínez.

La felicidad de un país también está en la genética de sus habitantes

Hoy día existe un “Índice nacional bruto de felicidad” (FIB), que es un indicador que mide la calidad de vida por naciones, en términos más holísticos y psicológicos que el producto interno bruto (PIB).

Según los expertos, que cualquier país tenga un FIB mayor o menor depende de factores como la democracia, la solidaridad o el cuidado de la naturaleza. También se ha señalado que a la felicidad general de una nación contribuyen otros factores como el clima o la situación socioeconómica.

Ahora, un nuevo estudio añade la genética al compendio de factores que favorecen la satisfacción vital de los ciudadanos.  Realizado por científicos de Universidad de Gestión de Varna (Bulgaria) y de la Universidad Politécnica de Hong Kong (China), ha revelado que una característica específica del ADN sería co-responsable de la felicidad de los países.

Datos y alelos

Para su estudio, los científicos usaron datos de la World Values Survey (2000-2014), un proyecto global de investigación que explora los valores y creencias de la gente, y como estos cambian a lo largo del tiempo; así como el impacto político y social de dichos valores y sus transformaciones.

A partir de estos datos, los investigadores calcularon los porcentajes por países de felicidad informada por los participantes. Por otro lado, incluyeron en su estudio datos sobre la dureza de veranos e inviernos en cada país; sobre la prevalencia histórica de agentes patógenos en ellos; y datos económicos del Banco Mundial por países.

Por último, los investigadores recopilaron datos genéticos de población, en concreto, datos sobre la frecuencia de un alelo, que es una de las formas alternativas que puede tener un mismo gen.

La felicidad que da la anandamida

Los resultados demostraron que existe una fuerte correlación entre la felicidad de los países y la presencia de un alelo (rs324420) en sus habitantes.

Este alelo genera una proteína que degrada más lentamente la anandamida (AEA), un neurotransmisor con efectos similares a los de los compuestos psicoactivos de los cannabinoides.  De hecho, la AEA aumenta la sensación de placer o reduce el dolor. Así que la gente con menos anandamida (sin el alelo rs324420) puede sufrir más.

Según los autores del estudio, las naciones con mayor prevalencia de este alelo resultaron ser claramente las más felices (según la percepción de sus habitantes). Entre los  afortunados se encuentran Ghana y Nigeria (África); y algunas naciones de América Latina, como México y Colombia. 

Por el contrario, los países árabes Irak y Jordania y naciones asiáticas como China, Tailandia y Taiwán –con la menor prevalencia de este alelo- fueron las menos propensas a calificarse como «muy felices».  En Europa, los países del norte, con una mayor prevalencia de este alelo, se calificaron más a menudo que los del sur como «muy felices».

A pesar de estos resultados, los autores del trabajo reconocen que la genética no es el único factor determinante de la felicidad de un país. Argumentan que las dificultades económicas y políticas que experimentan las naciones contribuyen, por ejemplo, a las muy bajas puntuaciones de felicidad de rusos y estonios. Esto a pesar que estos pueblos presentan una alta prevalencia entre sus habitantes del alelo mencionado.

Otros alelos implicados en la felicidad

Los hallazgos de esta investigación coinciden en parte con los de un estudio de 2011, en el que también se constató que la tendencia a ser feliz o desdichado es, en cierta medida, difundida a través del ADN.  Esto fue demostrado a partir del análisis de más de 1.000 pares de gemelos, en el marco de un estudio sobre la salud de los adolescentes estadounidenses.

El gen específico que se seleccionó en aquella ocasión fue el que codifica una proteína que transporta serotonina (relacionada con la regulación del humor). Se examinó cómo las variantes de dicho gen condicionan los niveles de felicidad.

Se constató así que los adolescentes con un alelo largo en el gen analizado eran un 8% más propensos a describirse como «muy satisfechos» que aquellos que no tenían ninguno; mientras que las personas con dos alelos largos fueron un 17% más propensas. Un estudio anterior, de 2009, también reveló que las personas que heredan dos copias de la variante “larga” del gen 5-HTLPR (que codifica la serotonina) son más optimistas.

Cuidar la sociedad y los genes

Todos estos hallazgos apuntan no solo a la importancia de los genes en la felicidad de los ciudadanos y países sino también, en otra dirección: a la importancia de cuidar los genes para perpetuar la felicidad y el bienestar en nuestras sociedades. El material genético puede cuidarse con estilos de vida saludables, pero también modificando condiciones sociales.

Así, dado que se calcula que un tercio de la expresión génica depende del entorno que vivimos, hacer del mundo un lugar mejor favorecería no solo el bienestar de la población en el momento presente, sino también la herencia genética del bienestar de generaciones venideras.

Según ha señalado Ban Ki-moon, actual secretario general de la ONU,  para asegurar la felicidad de los habitantes de los países hay que considerar como indivisibles tres factores: el bienestar económico, el social y el medioambiental. La genética podría salvaguardar para la posteridad los frutos de estos esfuerzos. 

Referencia bibliográfica:

Michael Minkov, Michael Harris Bond. A Genetic Component to National Differences in Happiness. Journal of Happiness Studies (2016). DOI: 10.1007/s10902-015-9712-y.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21