Tendencias21

Un modelo matemático predice la evolución de varios tipos de cáncer

Científicos del Reino Unido han encontrado un algoritmo matemático que predice la evolución del cáncer de colon, de estómago y algunos tipos de cáncer de pulmón. Según este modelo, en muchos tumores todos los genes del cáncer importantes ya están presentes en el inicio del crecimiento, y las nuevas mutaciones son básicamente ‘pasajeras’, sin ningún efecto adicional.

Un modelo matemático predice la evolución de varios tipos de cáncer

Los cánceres evolucionan con el tiempo según patrones que se rigen por las mismas leyes naturales que impulsan procesos físicos y químicos tan diversos como el flujo de los ríos o el brillo de las estrellas, informa un nuevo estudio realizado en el Reino Unido.

Los investigadores creen que en el futuro podrían predecir cómo crecerá y se desarrollará un cáncer mediante la aplicación de las leyes naturales a las instantáneas genéticas individuales tomadas de un cáncer.

Esta intrigangte investigación plantea la posibilidad de que los médicos puedan tomar decisiones clínicas sobre cómo cambiará el cáncer de un paciente individual, y qué tratamientos se deben utilizar, aplicando fórmulas matemáticas a las biopsias tumorales.

Los científicos, del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres (ICR) y de la Universidad Queen Mary de Londres, utilizaron una gran cantidad de datos -generada a partir de más de 900 tumores de 14 tipos diferentes- para demostrar que muchos cánceres se desarrollan en patrones particulares que se pueden predecir. El estudio se ha publicado en Nature Genetics.

Muchos tipos de cáncer, como el de colon, estómago y algunos tipos de cáncer de pulmón, seguían de cerca un camino establecido por un modelo teórico, que describe la acumulación y la proliferación de las mutaciones genéticas durante una sola rápida expansión.

El modelo, creado por el equipo de investigación, predice que en muchos tumores, todos los genes del cáncer importantes ya están presentes en el inicio del crecimiento del tumor, y las nuevas mutaciones en el interior del tumor son esencialmente pasajeras, sin ningún efecto adicional.

El equipo demostró que estas mutaciones pasajeras acumulaban a raíz de una llamada distribución de ley de potencias 1 / . Este patrón se encuentra en la naturaleza en una variedad de sistemas biológicos, físicos y químicos, incluidos el flujo del río Nilo y la luminosidad de las estrellas -e incluso ayuda a regular el mercado financiero.

El modelo no predijo tan bien la trayectoria de algunos otros tipos de cáncer, como los tumores cerebrales y de páncreas, lo que sugiere que en estos casos la selección natural -impulsados ​por las presiones sobre los recursos y el espacio- podría desempeñar un papel más importante en la propagación de mutaciones.

Pero en el futuro el desarrollo de estos tipos de cáncer también podría predecirse utilizando modelos matemáticos más elaborados, dicen los científicos. El siguiente paso en su investigación es determinar cómo se relacionan las nuevas características de predicción que pueden medir -como la velocidad de aparición de mutaciones agresivas o resistentes a los medicamentos- con la evolución temporal de los pacientes.

Aplicaciones

Este nuevo análisis de los datos sobre el cáncer tiene importantes implicaciones clínicas en potencia, al proporcionar una nueva forma de distinguir las mutaciones que deberían ser objeto de tratamiento, en comparación con las mutaciones pasajeras que pueden no tener ningún efecto sobre el crecimiento de células cancerosas.

El co-líder del estudio Andrea Sottoriva, del ICR, dice en la nota de prensa del Instituto: «Nuestro estudio muestra que la propagación de mutaciones a través de un cáncer sigue leyes naturales -y por lo tanto es teóricamente predecible, al igual que podemos predecir el movimiento de los cuerpos celestes o el clima».

«Esta previsibilidad significa que la gran cantidad de datos genéticos que podemos generar a partir de biopsias tumorales podría decirnos cómo se desarrollará un cáncer con el tiempo -qué mutaciones lo convertirán en una enfermedad más agresiva, cuándo surgirán, y qué fármacos son los mejres para tratarlo. Como en un juego de ajedrez, el objetivo es anticipar el próximo movimiento del adversario, para ganar, en última instancia, el juego».

El co-líder Trevor Graham, de la Universidad Queen Mary, dice: «A menudo pensamos en los cánceres como un crecimiento caótico y descontrolado de células en el cuerpo. Pero en contra de esta intuición, nuestro estudio muestra cómo la evolución del cáncer es, de hecho, a menudo muy ordenada e incluso se puede explicar por una regla matemática sencilla. Esta regla es importante, ya que simplifica enormemente nuestra visión de cómo evolucionan los cánceres. Ahora que sabemos la regla, podemos intentar usarla a nuestro favor para mejorar los resultados del paciente.»

Referencia bibliográfica:

Marc J Williams, Benjamin Werner, Chris P Barnes, Trevor A Graham & Andrea Sottoriva: Identification of neutral tumor evolution across cancer types. Nature Genetics (2016). DOI:10.1038/ng.3489.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente