Tendencias21

La felicidad dependía del conocimiento en 1938; y del humor en 2014

Qué nos hace felices (o al menos qué creemos que nos hace felices) ha cambiado mucho desde 1938. Un grupo de investigadores ingleses ha repetido una encuesta realizada en aquel año, y ha comprobado que el conocimiento y la religión han bajado muchos enteros en nuestro índice de prioridades, mientras que el ocio y el buen humor han subido mucho. La seguridad se mantiene en los primeros puestos.

La felicidad dependía del conocimiento en 1938; y del humor en 2014

Nuestra visión sobre qué nos hace felices ha cambiado notablemente desde 1938. Esa es la conclusión de la psicóloga Sandie McHugh, de la Universidad de Bolton (Reino Unido), que ha recreado un famoso estudio de la felicidad realizado en Bolton en 1938. Ella presenta su estudio hoy, martes 5 de mayo, en la Conferencia Anual de la Sociedad Británica de Psicología en Liverpool.

En 1938, la organización de investigación social Mass Observation puso un anuncio en el Bolton Evening News pidiendo a los lectores responder a la pregunta: «¿Qué es la felicidad?». Un total de 226 personas enviaron cartas de respuesta, y se les pidió ayudar a compilar un índice de felicidad ordenando, según su importancia, diez factores que iban desde la belleza a una mayor seguridad y la religión.

La religión es sustituida por el ocio

En 2014, McHugh y el profesor Jerome Carson repitieron la encuesta de Mass Observation pidiendo a la gente de la ciudad, a través del Bolton News, que completaran un cuestionario que repetía las preguntas de 1938 en la medida de lo posible. A continuación, comparó las respuestas con las de 1938.

McHugh encontró que en 1938 la seguridad, el conocimiento y la religión eran vistos por los participantes como los tres aspectos más importantes de la felicidad. En 2014, la seguridad se encontraba todavía en los tres primeros, pero el buen humor y el ocio estaban en primer y segundo lugar. La religión, que era visto como el tercer factor más importante en 1938, había caído al décimo (y último) lugar en 1938.

La riqueza importa poco

En lo que se refiere a la suerte, en 1938 y en 2014, el 40 por ciento de la gente creía que era importante para la felicidad.

En 2014, el 77 por ciento respondió «No» a la pregunta: «¿Cree usted que su felicidad está directamente relacionada con las posesiones materiales y la riqueza?». Aunque la seguridad había sido muy valorada en 1938, la riqueza por sí misma no.

McHugh dice, en la nota de prensa de la British Psychological Society, recogida por AlphaGalileo: «La impresión general de la correspondencia de 1938 es que los factores de felicidad estaban arraigados en la vida cotidiana en el hogar y en la comunidad. En 2014, muchos comentarios valoran la familia y los amigos, y el buen humor y el tiempo libre también están muy valorados».

Citas sobre la felicidad

«Suficiente dinero para satisfacer las necesidades de todos los días y un poco para el placer.» (1938)

«Saber que el alquiler se paga a tiempo y puedo permitirme comer de forma saludable.» (2014)

«Me gustaría una pequeña casa, no muchas posesiones… compañía agradable y satisfactoria, disponibilidad de buena música y libros.» (1938)

«Dedicarme a mis aficiones, pasar tiempo libre de preocupaciones… Cosas simples como disfrutar de una buena comida o recibir cuidado y afecto». (2014)

«Cuando llego a casa de la mina y veo a mis chiquillos y esposa, soy feliz.» (1938)

«Cosas tan simples como ir a dar un paseo… no necesitas toneladas de cosas materiales para ser feliz, sólo tienes que ser feliz en el lugar donde vives y con las personas que te rodean.» (2014)

Afectos y autoaceptación, también importantes

Un estudio reciente de la Universidad de Baylor (EEUU) se preguntó por qué ser ricos no nos hace más felices, y la respuesta fue que la gratitud y otros afectos positivos eliminaban los efectos negativos del materialismo.

Así, las personas más agradecidas estaban más satisfechas con sus vidas, aunque fueran materialistas.

Por otro lado, una investigación sobre hábitos que hacen al hombre feliz muestra que la autoaceptación es el más complicado de practicar, y a la vez el más importante.

Dar, relacionarse, hacer ejercicio, observar el mundo, probar o experimentar, darle sentido a la vida, y la resiliencia, son otros de los hábitos y habilidades recomendados.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21