Tendencias21

Un abrelatas molecular para destruir el virus del sida

El virus del sida (VIH) es como una lata herméticamente sellada, por lo que los anticuerpos del sistema inmune no pueden acceder a él para matarlo. Científicos canadienses han encontrado una solución para este dilema: una molécula que hace que el virus se abra como una flor, y se vuelva vulnerable. El avance podría impulsar el desarrollo de una vacuna que forzaría al VIH a salir de su escondite y a continuación mataría a las células infectadas. Por Marta Lorenzo.

Un abrelatas molecular para destruir el virus del sida

El virus del sida (VIH) es como una lata herméticamente sellada que todavía nadie ha sido capaz de abrir. Por eso, aunque los pacientes infectados con él desarrollan de manera natural anticuerpos con el potencial de matar sus células infectadas, dichos anticuerpos no pueden acceder a esas células para acabar con la enfermedad.
 
La buena noticia es que investigadores del Centro de Investigación CHUM de la Universidad de Montreal (Canadá) han encontrado un «abrelatas» molecular que puede forzar al virus del VIH a abrirse y, en consecuencia, volverse vulnerable. Esto permitiría a las células del sistema inmunológico acabar con las células infectadas.
 
Artillería molecular
 
En un estudio previo, también publicado en 2015, el mismo equipo de investigadores demostró que el suero de pacientes infectados con VIH-1 (virus más virulento que el segundo tipo de virus del sida encontrado, el VIH-2) facilita la eliminación de células infectadas por VIH en la medida en que dos proteínas específicas (Nef y Vpu) son desactivadas mediante mutación genética.
 
Pero, en la vida real, los pacientes no presentan esta mutación genética, por lo que el salvaje VIH-1, responsable de la gran mayoría de las infecciones en el mundo, cuenta con esas proteínas como ‘guardaespaldas’.

La solución contra esto ideada por los científicos canadienses ha sido sacar “artillería pesada” de diseño: una molécula llamada JP-III-48 que imita a otra proteína que actúa justo en sentido contrario que la Nef y Vpu, pues hace que el virus del sida se abra como una flor.

De esta forma, los anticuerpos presentes de forma natural en el organismo tras la infección pueden dirigirse a las células infectadas y asesinarlas.

La molécula JP-III-48 había sido desarrollada por investigadores de la Universidad de Harvard y la Universidad de Pennsylvania, informa el CHUM en un comunicado.

Aplicaciones

El avance, afirman los científicos, abre un nuevo camino en la lucha contra esta enfermedad, que se calcula afecta hoy día a 35 millones de personas en todo el mundo.
 
Podría conducir al diseño de una vacuna para prevenir la transmisión del virus. Durante décadas, los especialistas han estado tratando de diseñar una vacuna para bloquear la infección por VIH porque, aunque los fármacos antirretrovirales pueden reducir la propagación del virus, este permanece oculto en estado latente en las células y reaparece cuando los tratamientos cesan.
 
La nueva vacuna forzaría al virus del sida a salir de su escondite y a continuación mataría a las células infectadas. Lo haría con la molécula JP-III-48, en primer lugar. Luego entrarían en juego los anticuerpos correspondientes, que son fáciles de generar en laboratorio.  El siguiente paso de la investigación será poner a prueba en monos el potencial de esta molécula abrelatas.
 
Anticuerpos clonados que quizá puedan usarse

El mes pasado, investigadores de la Universidad de Rockefeller en Nueva York (EE UU) hicieron público en Nature otro avance muy interesante para la lucha contra el sida.

Estos científicos clonaron anticuerpos de individuos afectados por el VIH-1 que, como se ha dicho, son potentes neutralizadores serológicos de la enfermedad. El funcionamiento de estos clones fue probado en primer lugar con ratones humanizados –roedores a los que se le introdujeron genes humanos– y en primates con la enfermedad. Se demostró así su capacidad para reducir notablemente la carga vírica del sida.   

Luego, los anticuerpos clonados fueron probados también en humanos. Se hizo en concreto con un anticuerpo llamado 3BNC117, que fue insertado en los linfocitos CD4 –un tipo de células humanas presentes en la sangre que activan el sistema inmunitario–.

Las pruebas se realizaron en 17 individuos infectados con este subtipo de VIH, y en 12 individuos sanos. Los resultados constataron  que el 3BNC117 resulta “ampliamente neutralizante contra el VIH”, que es seguro y que, además, es bien tolerado por los pacientes.

Referencias bibliográficas:
 
Jonathan Richard, et al. CD4 mimetics sensitize HIV-1-infected cells to ADCC. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1506755112.

Marina Caskey et al. Viraemia suppressed in HIV-1-infected humans by broadly neutralizing antibody 3BNC117. Nature (2015). DOI:10.1038/nature14411.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21