Tendencias21
La guerra del Golfo puede provocar una catástrofe ecológica sin precedentes en Oriente Próximo

La guerra del Golfo puede provocar una catástrofe ecológica sin precedentes en Oriente Próximo

La otra cara de la guerra es la dimensión medioambiental, que amenaza con tener consecuencias mucho más graves que las económicas, las políticas y las sociales, según un coronel norteamericano. Si 1991 supuso ya la mayor contaminación petrolífera de la historia, la eventual destrucción iraquí de sus reservas de petróleo, las segundas del mundo, abriría las puertas a una catástrofe sin precedentes en Oriente Próximo de difícil recuperación. Por Vanessa Marsh.

La guerra del Golfo puede provocar una catástrofe ecológica sin precedentes en Oriente Próximo

La segunda guerra contra Irak podría desencadenar una catástrofe ecológica sin precedentes en el Próximo Oriente, si se tienen en cuenta los antecedentes de la guerra del Golfo en 1991.

Según recuerda un artículo de la revista norteamericana Seattle Weekly, las tropas de Sadam Hussein prendieron fuego a los pozos de petróleo kuwaitíes en su retirada, provocando la mayor contaminación petrolífera de la historia.

En aquel entonces ardieron el equivalente a 60 millones de barriles de petróleo, una cantidad que multiplica por 150 la marea negra desatada por el petrolero Exxon Valdéz en Alaska.

Los vertidos del petróleo kuwaití inundaron 46 kilómetros cuadrados y formaron 246 lagos desprovistos de vida. Fueron necesarios nueve meses para apagar completamente los 613 pozos incendiados y diluir las nubes que cubrieron la región en todo ese período, provocando un descenso de 10 grados en la temperatura local.

Contaminación marina

Los soldados iraquíes también vertieron decenas de millones de barriles de petróleo en las aguas del Golfo Pérsico, con la finalidad de impedir un eventual ataque por mar. La marea negra cubrió 1.600 kilómetros de costa.

Esta contaminación provocó que el 40% de las reservas de agua de Kuwait resultaran inservibles para el consumo humano, así como la desaparición de numerosas especies privadas de oxígeno para respirar.

Irak, sin embargo, no fue el único agente contaminante, ya que los bombardeos aliados se centraron también en objetivos petrolíferos iraquíes, al mismo tiempo que la presencia de vehículos pesados transformó completamente el frágil ecosistema del desierto: desaparecieron la mitad de las dunas y las tormentas de arena alcanzaron récords desconocidos en la región.

En Estados Unidos, por otra parte, perduran todavía los síntomas que afectan a 100.000 soldados americanos que participaron en la guerra del Golfo, como consecuencia de la utilización de obuses fabricados con uranio empobrecido que les afectaron irremediablemente.

Antecedentes históricos

La historia está llena de ejemplos de la otra cara de la tragedia de la guerra, además de la humana. Todavía están muriendo en Camboya y Angola, entre otros países, víctimas de minas dejadas por antiguos conflictos, mientras en Vietnam hoy siguen naciendo niños deformes como consecuencia del “agente naranja” empleado por el ejército de Estados Unidos sobre las selvas del país hace ya treinta años.

La política de tierra quemada practicada por Irak en su huída también ha sido frecuente en la historia, ya que por lo general los perdedores intentan que los vencedores de una contienda no puedan disfrutar de los recursos perdidos.

La diferencia del 2003 respecto a 1991 es que los medios de destrucción de la naturaleza son hoy mucho más importantes y diversos. Irak tiene arsenales de armas químicas y biológicas y, en caso extremo, puede destruir sus pozos de petróleo, que representan la segunda reserva conocida.

Por lo que respecta a Estados Unidos, el medio ambiente preocupa cada vez menos al ejército porque el Pentágono ha manifestado que las leyes que protegen la naturaleza perturban la capacidad operacional de sus tropas y reivindica manos libres para actuar.

El Congreso interviene

Una comisión del Congreso va a investigar en qué medida las leyes medioambientales perjudican la actuación y la preparación del ejército, mientras la Marina hace maniobras con obuses de uranio empobrecido en aguas del Estado de Washington donde se pesca el salmón y otras especies, tal como han denunciado pescadores locales.

De todas formas, en el seno del ejército de Estados Unidos existen figuras que reclaman que el Pentágono contemple siempre los efectos ambientales de cualquier conflicto.

Es el caso del coronel Richard Fisher, quien en un artículo publicado el año pasado en Aerospace Power Chronicles, quien considera que el aspecto medioambiental de una guerra terminará pesando mucho más que cualquier otro a la hora de valorar las consecuencias de una guerra.

Vanessa Marsh

2 comentarios

  • Tanto la Primera como la Segunda Guerra del Golfo me parecen actos críminales y ambas basadas en mentiras, con miles y miles de muertos inocentes. Es asqueroso que con la escusa de derrocar a un tirano como Saddan Hussein se dediquen a bombardear a diestro y siniestro, Y los que montaron estas carnicerías: Bush padre y Bush hijo, Blair, Aznar y muchos otros, se fueron de rositas, como si no tuviesen miles de muertos a sus espaldas. Espero que, por lo menos, la Historia los ponga en su lugar. Y a todo esto hay que sumarle el desastre ecológico, claro.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente