Tendencias21
La guerra del Golfo puede provocar una catástrofe ecológica sin precedentes en Oriente Próximo

La guerra del Golfo puede provocar una catástrofe ecológica sin precedentes en Oriente Próximo

La otra cara de la guerra es la dimensión medioambiental, que amenaza con tener consecuencias mucho más graves que las económicas, las políticas y las sociales, según un coronel norteamericano. Si 1991 supuso ya la mayor contaminación petrolífera de la historia, la eventual destrucción iraquí de sus reservas de petróleo, las segundas del mundo, abriría las puertas a una catástrofe sin precedentes en Oriente Próximo de difícil recuperación. Por Vanessa Marsh.

La guerra del Golfo puede provocar una catástrofe ecológica sin precedentes en Oriente Próximo

La segunda guerra contra Irak podría desencadenar una catástrofe ecológica sin precedentes en el Próximo Oriente, si se tienen en cuenta los antecedentes de la guerra del Golfo en 1991.

Según recuerda un artículo de la revista norteamericana Seattle Weekly, las tropas de Sadam Hussein prendieron fuego a los pozos de petróleo kuwaitíes en su retirada, provocando la mayor contaminación petrolífera de la historia.

En aquel entonces ardieron el equivalente a 60 millones de barriles de petróleo, una cantidad que multiplica por 150 la marea negra desatada por el petrolero Exxon Valdéz en Alaska.

Los vertidos del petróleo kuwaití inundaron 46 kilómetros cuadrados y formaron 246 lagos desprovistos de vida. Fueron necesarios nueve meses para apagar completamente los 613 pozos incendiados y diluir las nubes que cubrieron la región en todo ese período, provocando un descenso de 10 grados en la temperatura local.

Contaminación marina

Los soldados iraquíes también vertieron decenas de millones de barriles de petróleo en las aguas del Golfo Pérsico, con la finalidad de impedir un eventual ataque por mar. La marea negra cubrió 1.600 kilómetros de costa.

Esta contaminación provocó que el 40% de las reservas de agua de Kuwait resultaran inservibles para el consumo humano, así como la desaparición de numerosas especies privadas de oxígeno para respirar.

Irak, sin embargo, no fue el único agente contaminante, ya que los bombardeos aliados se centraron también en objetivos petrolíferos iraquíes, al mismo tiempo que la presencia de vehículos pesados transformó completamente el frágil ecosistema del desierto: desaparecieron la mitad de las dunas y las tormentas de arena alcanzaron récords desconocidos en la región.

En Estados Unidos, por otra parte, perduran todavía los síntomas que afectan a 100.000 soldados americanos que participaron en la guerra del Golfo, como consecuencia de la utilización de obuses fabricados con uranio empobrecido que les afectaron irremediablemente.

Antecedentes históricos

La historia está llena de ejemplos de la otra cara de la tragedia de la guerra, además de la humana. Todavía están muriendo en Camboya y Angola, entre otros países, víctimas de minas dejadas por antiguos conflictos, mientras en Vietnam hoy siguen naciendo niños deformes como consecuencia del “agente naranja” empleado por el ejército de Estados Unidos sobre las selvas del país hace ya treinta años.

La política de tierra quemada practicada por Irak en su huída también ha sido frecuente en la historia, ya que por lo general los perdedores intentan que los vencedores de una contienda no puedan disfrutar de los recursos perdidos.

La diferencia del 2003 respecto a 1991 es que los medios de destrucción de la naturaleza son hoy mucho más importantes y diversos. Irak tiene arsenales de armas químicas y biológicas y, en caso extremo, puede destruir sus pozos de petróleo, que representan la segunda reserva conocida.

Por lo que respecta a Estados Unidos, el medio ambiente preocupa cada vez menos al ejército porque el Pentágono ha manifestado que las leyes que protegen la naturaleza perturban la capacidad operacional de sus tropas y reivindica manos libres para actuar.

El Congreso interviene

Una comisión del Congreso va a investigar en qué medida las leyes medioambientales perjudican la actuación y la preparación del ejército, mientras la Marina hace maniobras con obuses de uranio empobrecido en aguas del Estado de Washington donde se pesca el salmón y otras especies, tal como han denunciado pescadores locales.

De todas formas, en el seno del ejército de Estados Unidos existen figuras que reclaman que el Pentágono contemple siempre los efectos ambientales de cualquier conflicto.

Es el caso del coronel Richard Fisher, quien en un artículo publicado el año pasado en Aerospace Power Chronicles, quien considera que el aspecto medioambiental de una guerra terminará pesando mucho más que cualquier otro a la hora de valorar las consecuencias de una guerra.

Vanessa Marsh

2 comentarios

  • Tanto la Primera como la Segunda Guerra del Golfo me parecen actos críminales y ambas basadas en mentiras, con miles y miles de muertos inocentes. Es asqueroso que con la escusa de derrocar a un tirano como Saddan Hussein se dediquen a bombardear a diestro y siniestro, Y los que montaron estas carnicerías: Bush padre y Bush hijo, Blair, Aznar y muchos otros, se fueron de rositas, como si no tuviesen miles de muertos a sus espaldas. Espero que, por lo menos, la Historia los ponga en su lugar. Y a todo esto hay que sumarle el desastre ecológico, claro.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21