Tendencias21

La gestión hídrica inteligente llega a Almería

La ciudad de Almería se situará a la vanguardia de los métodos de gestión hídrica. En el marco del proyecto UrbanWater, en la ciudad se instalarán miles de contadores inteligentes que permitirán a los consumidores evaluar y controlar su consumo, entre otros avances. El objetivo es demostrar que las TIC pueden mejorar la gestión hídrica en el conjunto de la cadena de suministro de zonas urbanas.

La gestión hídrica inteligente llega a Almería

La ciudad de Almería se situará a la vanguardia de los métodos de gestión hídrica eficaz gracias a un proyecto financiado con fondos europeos.

UrbanWater (AguaUrbana), que finalizará en mayo, permitirá un uso más responsable del agua; contribuirá a que las empresas de suministro se adapten a la demanda con menos costes; y situará al sector europeo del agua a la vanguardia mundial en materia de eficiencia en el uso de los recursos, según la información de la agencia Cordis.

Gracias al proyecto, se instalarán miles de contadores inteligentes con los que los consumidores podrán evaluar su consumo de agua en tiempo real y realizar los ajustes convenientes en sus hábitos de consumo. La tecnología desarrollada en el proyecto también permitirá ensayar y validar innovaciones, como por ejemplo la facturación automática.

Otras ventajas

Los usuarios tendrán además un mayor control sobre el uso de servicios como el abastecimiento de agua gracias a sistemas en desarrollo que permiten generar notificaciones, alertas y mensajes móviles en relación al consumo. La labor del proyecto se complementa con varios juegos y consejos sencillos destinados a ahorrar agua publicados en una página web aún en construcción.

El proyecto, financiado con cerca de tres millones de euros, confía en demostrar que la utilización de las TIC puede mejorar la gestión hídrica en el conjunto de la cadena de suministro de zonas urbanas, por ejemplo mediante el desarrollo de soluciones que ayuden a la administración a predecir la demanda hídrica.

Esto, unido a mejores sistemas de gestión de datos y detección de escapes, garantizará que se pierda la menor cantidad posible de agua, todo un avance si se tiene en cuenta que las ciudades consumen el 17% del agua dulce en la Unión Europea.

Sequía

La UE reconoce además que alcanzar una mayor eficacia en cuanto al consumo de agua resulta fundamental para superar los periodos cada vez más frecuentes de escasez y sequía, problemas que ya no resultan exclusivos de los países mediterráneos pues, a excepción de varias zonas septentrionales poco pobladas y con abundancia de agua, afectan ya cada vez más a casi toda la población de la UE.

La gestión integrada del agua en zonas urbanas resulta así una estrategia clave en la búsqueda de soluciones, y proyectos financiados con fondos europeos como UrbanWater son esenciales para dejar atrás la gestión ad hoc y optar por métodos más integrados que incluyan tanto a los usuarios como a los proveedores.

En el consorcio del proyecto participan empresas de TIC, organizaciones científicas, empresas dedicadas al abastecimiento de agua, y autoridades con capacidades complementarias necesarias para que este proyecto innovador y esencial llegue a buen puerto. Entre ellas, las empresas españolas Ateknea y FCC Aqualia.

La puesta en práctica de las soluciones de UrbanWater en Almería se iniciará en marzo con la asistencia de Aqualia. El consorcio, compuesto por once organizaciones de ocho países (Croacia, República Checa, Dinamarca, Alemania, España, Francia, Portugal y Reino Unido), difundirá en Europa los resultados obtenidos con la instalación en Almería.

Se espera que los hallazgos generados en el proyecto resulten también de interés para la gestión de la energía, influyan en la manera en la que se utilizan los recursos naturales de toda Europa y, de cara al futuro, mejoren la colaboración entre los sistemas de gestión hídrica y energética.

Plataforma en línea

Otro proyecto europeo, FP4BATIW, ha desarrollado una plataforma en línea en la que se reunirán expertos en tratamiento de aguas de toda la región mediterránea. Académicos y empresarios tendrán la oportunidad de acceder a un abanico más amplio de colaboraciones.

La plataforma, informa Cordis, funciona como un mercado de ofertas y solicitudes tecnológicas. A través de ella se pueden hallar ideas y tecnologías nuevas, contactar con nuevos socios comerciales y de I+D y descubrir soluciones innovadoras.

En el proyecto participan cuatro países socios mediterráneos (PSM), esto es, Egipto, Jordania, Territorios Palestinos y Túnez, así como instituciones académicas de Italia y España, entre ellas la Universidad Autónoma de Barcelona.

Para tratar el agua de beber se emplean tecnologías como la separación por procesos físicos (deposición y filtración) o químicos (como la desinfección y la coagulación).

FP4BATIW, que finalizará en junio de 2016, fomenta la cooperación transfronteriza a fin de reducir la diferencia que existe en materia de I+D dedicada al tratamiento de aguas entre países mediterráneos desarrollados y en desarrollo, pues todos se enfrentan al mismo tipo de retos en relación con el clima y la escasez de agua. Se trabaja en la promoción de plantas piloto de tratamiento de aguas y en el desarrollo de modelos de negocio innovadores dedicados a ahorrar agua y dotar a las instalaciones de soluciones.

También se busca la cooperación interdisciplinar. Varios miembros del consorcio acudieron en enero en Barcelona, a debatir sobre varios proyectos activos en el Mediterráneo y dedicados al agua, la energía y los alimentos. Se debatieron temas como la gestión de datos, las normativas, el uso eficiente de los recursos y la necesidad de contar con una cooperación más sostenible entre la UE y los PSM.

Otra actividad consistió en un certamen de ideas empresariales innovadoras dedicado a temas como la gestión, el tratamiento y el ahorro de agua. Se puede participar en él hasta el 20 de marzo, y las tres mejores ideas serán premiadas con una invitación a asistir al congreso de clausura de FP4BATIW.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21