Tendencias21

La gestión hídrica inteligente llega a Almería

La ciudad de Almería se situará a la vanguardia de los métodos de gestión hídrica. En el marco del proyecto UrbanWater, en la ciudad se instalarán miles de contadores inteligentes que permitirán a los consumidores evaluar y controlar su consumo, entre otros avances. El objetivo es demostrar que las TIC pueden mejorar la gestión hídrica en el conjunto de la cadena de suministro de zonas urbanas.

La gestión hídrica inteligente llega a Almería

La ciudad de Almería se situará a la vanguardia de los métodos de gestión hídrica eficaz gracias a un proyecto financiado con fondos europeos.

UrbanWater (AguaUrbana), que finalizará en mayo, permitirá un uso más responsable del agua; contribuirá a que las empresas de suministro se adapten a la demanda con menos costes; y situará al sector europeo del agua a la vanguardia mundial en materia de eficiencia en el uso de los recursos, según la información de la agencia Cordis.

Gracias al proyecto, se instalarán miles de contadores inteligentes con los que los consumidores podrán evaluar su consumo de agua en tiempo real y realizar los ajustes convenientes en sus hábitos de consumo. La tecnología desarrollada en el proyecto también permitirá ensayar y validar innovaciones, como por ejemplo la facturación automática.

Otras ventajas

Los usuarios tendrán además un mayor control sobre el uso de servicios como el abastecimiento de agua gracias a sistemas en desarrollo que permiten generar notificaciones, alertas y mensajes móviles en relación al consumo. La labor del proyecto se complementa con varios juegos y consejos sencillos destinados a ahorrar agua publicados en una página web aún en construcción.

El proyecto, financiado con cerca de tres millones de euros, confía en demostrar que la utilización de las TIC puede mejorar la gestión hídrica en el conjunto de la cadena de suministro de zonas urbanas, por ejemplo mediante el desarrollo de soluciones que ayuden a la administración a predecir la demanda hídrica.

Esto, unido a mejores sistemas de gestión de datos y detección de escapes, garantizará que se pierda la menor cantidad posible de agua, todo un avance si se tiene en cuenta que las ciudades consumen el 17% del agua dulce en la Unión Europea.

Sequía

La UE reconoce además que alcanzar una mayor eficacia en cuanto al consumo de agua resulta fundamental para superar los periodos cada vez más frecuentes de escasez y sequía, problemas que ya no resultan exclusivos de los países mediterráneos pues, a excepción de varias zonas septentrionales poco pobladas y con abundancia de agua, afectan ya cada vez más a casi toda la población de la UE.

La gestión integrada del agua en zonas urbanas resulta así una estrategia clave en la búsqueda de soluciones, y proyectos financiados con fondos europeos como UrbanWater son esenciales para dejar atrás la gestión ad hoc y optar por métodos más integrados que incluyan tanto a los usuarios como a los proveedores.

En el consorcio del proyecto participan empresas de TIC, organizaciones científicas, empresas dedicadas al abastecimiento de agua, y autoridades con capacidades complementarias necesarias para que este proyecto innovador y esencial llegue a buen puerto. Entre ellas, las empresas españolas Ateknea y FCC Aqualia.

La puesta en práctica de las soluciones de UrbanWater en Almería se iniciará en marzo con la asistencia de Aqualia. El consorcio, compuesto por once organizaciones de ocho países (Croacia, República Checa, Dinamarca, Alemania, España, Francia, Portugal y Reino Unido), difundirá en Europa los resultados obtenidos con la instalación en Almería.

Se espera que los hallazgos generados en el proyecto resulten también de interés para la gestión de la energía, influyan en la manera en la que se utilizan los recursos naturales de toda Europa y, de cara al futuro, mejoren la colaboración entre los sistemas de gestión hídrica y energética.

Plataforma en línea

Otro proyecto europeo, FP4BATIW, ha desarrollado una plataforma en línea en la que se reunirán expertos en tratamiento de aguas de toda la región mediterránea. Académicos y empresarios tendrán la oportunidad de acceder a un abanico más amplio de colaboraciones.

La plataforma, informa Cordis, funciona como un mercado de ofertas y solicitudes tecnológicas. A través de ella se pueden hallar ideas y tecnologías nuevas, contactar con nuevos socios comerciales y de I+D y descubrir soluciones innovadoras.

En el proyecto participan cuatro países socios mediterráneos (PSM), esto es, Egipto, Jordania, Territorios Palestinos y Túnez, así como instituciones académicas de Italia y España, entre ellas la Universidad Autónoma de Barcelona.

Para tratar el agua de beber se emplean tecnologías como la separación por procesos físicos (deposición y filtración) o químicos (como la desinfección y la coagulación).

FP4BATIW, que finalizará en junio de 2016, fomenta la cooperación transfronteriza a fin de reducir la diferencia que existe en materia de I+D dedicada al tratamiento de aguas entre países mediterráneos desarrollados y en desarrollo, pues todos se enfrentan al mismo tipo de retos en relación con el clima y la escasez de agua. Se trabaja en la promoción de plantas piloto de tratamiento de aguas y en el desarrollo de modelos de negocio innovadores dedicados a ahorrar agua y dotar a las instalaciones de soluciones.

También se busca la cooperación interdisciplinar. Varios miembros del consorcio acudieron en enero en Barcelona, a debatir sobre varios proyectos activos en el Mediterráneo y dedicados al agua, la energía y los alimentos. Se debatieron temas como la gestión de datos, las normativas, el uso eficiente de los recursos y la necesidad de contar con una cooperación más sostenible entre la UE y los PSM.

Otra actividad consistió en un certamen de ideas empresariales innovadoras dedicado a temas como la gestión, el tratamiento y el ahorro de agua. Se puede participar en él hasta el 20 de marzo, y las tres mejores ideas serán premiadas con una invitación a asistir al congreso de clausura de FP4BATIW.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 4 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 4 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 4 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 4 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 4 abril, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • América del Norte se está hundiendo hacia el manto de la Tierra 4 abril, 2025
    Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto […]
    Redacción T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 4 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 4 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 3 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21