Tendencias21

La guerra causa daños neurológicos a los soldados

Una investigación realizada sobre la muerte de 400.000 veteranos norteamericanos que habían participado en alguna de las dos guerras mundiales, en la Vietnam o la de Corea, ha venido a establecer que existe una relación directa entre la participación en una guerra y el riesgo de contraer la enfermedad neuronal degenerativa Esclerosis Lateral Amiotropica. Esta enfermedad, también conocida como “síndrome de la guerra del Golfo”, no es exclusiva de los combatientes de 1990-1991, sino que se ha manifestado también de forma llamativa entre los soldados de anteriores guerras. Por Vanessa Marsh.

La guerra causa daños neurológicos a los soldados

Todas las personas que participan en una guerra tienen mayor riesgo de padecer una grave enfermedad neurológica, la Esclerosis Lateral Amiotrópica (ELA), también conocida como enfermedad de Luo Gehrig, en recuerdo de un jugador de los Yankis de Nueva York que la padeció y lo llevó a la tumba.

La enfermedad destruye progresivamente las neuronas motoras, que son las que controlan todos los movimientos de los músculos voluntarios del esqueleto. Cuando la parálisis llega a los músculos relacionados con la respiración, se produce la muerte del paciente.

La enfermedad apareció con una frecuencia sorprendente en soldados que habían participado en la primera guerra del Golfo, en 1990 y 1991, si bien las investigaciones médicas realizadas para establecer una relación entre la ELA y aquel episodio bélico no llegaron a ser concluyentes.

El epidemiólogo Marc Weisskopf y su equipo de la Escuela de Salud Pública de Harvard quiso ir más lejos. Investigó las muertes ocurridas entre 1989 y 1998 de 400.000 veteranos norteamericanos que habían participado en alguna o las dos guerras mundiales, en la guerra de Corea o en la de Vietnam.

Relación con guerras

De esta investigación se ha hecho eco la revista NewScientist y ha sido objeto asimismo de un interesante artículo publicado en JSOnline. En ambos artículos se ponen de manifiesto las relaciones que pueden establecerse entre esta enfermedad y las circunstancias que rodean a las personas implicadas en conflictos bélicos.

La investigación de Marc Weisskopf descubrió que 273 de los 400.000 veteranos estudiados habían padecido la ELA, frente a sólo 63 civiles de un segmento de población equivalente.

Teniendo en cuenta la escasez de esta enfermedad (afecta a menos de una persona de cada 20.000 en Estados Unidos y se manifiesta una vez y media más en hombres que en mujeres), la incidencia es enorme, según los investigadores.

Además, pudo determinarse que los veteranos que habían participado a lo largo de su vida en más de una experiencia bélica, mostraron un riesgo doblemente mayor que los otros veteranos.

Por último, la investigación determinó que el riesgo de contraer esta enfermedad es cada vez mayor en la población militar, independientemente de la rama del ejército en la que desempeñen su actividad.

Intento en el Golfo

Con anterioridad los médicos ya habían intentado establecer una relación entre la enfermedad detectada en militares norteamericanos y la primera guerra del Golfo atribuyéndola a posibles armas químicas, a una vacuna o a un virus, sin que sus investigaciones llegaran a ser tan concluyentes como la de Marc Weisskopf.

En realidad, la causa de la ELA es desconocida y las investigaciones la relacionan con factores ambientales, como el envenenamiento con plomo o una infección viral, por lo que la nueva investigación viene a arrojar nueva luz sobre su posible naturaleza.

Particularmente porque entre los veteranos de la guerra del Golfo son cada vez más los que reclaman tratamiento e indemnizaciones por este misterioso síndrome de la guerra del Golfo.

Causa común

El nuevo estudio, que introduce otras experiencias bélicas en la investigación, viene a reforzar la idea de que la relación entre la guerra y el SLA es cada vez más sólida y la excluye como ligada únicamente a una sola guerra para relacionarla con cualquier actividad bélica.

Esta hipótesis, que descarta la posibilidad de una exposición a un mismo agente químico o biológico, la alimentación o las vacunas, como causa común de la ELA entre los veteranos de todas las guerras analizadas, plantea que la única causa común a todas ellas pueden ser los factores psicológicos, ya sea el intenso estrés derivado de la participación en la guerra, o un traumatismo agudo.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)