Tendencias21
Los hijos únicos son hiperactivos y los que tienen hermanos tienden a la agresividad

Los hijos únicos son hiperactivos y los que tienen hermanos tienden a la agresividad

La hiperactividad infantil y juvenil amenaza con convertirse en un problema de salud pública en los países desarrollados que hasta ahora se trata principalmente con sedantes. Un estudio realizado en Canadá sobre familias que tienen entre uno y tres hijos, desvela sin embargo que la hiperactividad y la agresividad tienen que ver con el número y el género de los hijos de un matrimonio, y previene de las situaciones más peligrosas para la futura estabilidad de niños y jóvenes. Por Vanessa Marsh.

Los hijos únicos son hiperactivos y los que tienen hermanos tienden a la agresividad

Los hijos únicos son más hiperactivos que los otros, al mismo tiempo que los que tienen hermanos son más agresivos, según una investigación realizada en Canadá entre 1994 y 1995 sobre un total de 9.400 niños, de los que el 8% eran hijos únicos.

Las familias analizadas en este estudio se limitaron a las que tenían un máximo de tres hijos. La investigación la dirigió Jacques Marleu, del Instituto Philippe Pinel, de Montreal.

Según se explica en el Forum de la Universidad de Montreal, que informa de esta investigación, cuando un matrimonio sólo tiene un hijo, la tendencia de los padres es a ser menos autoritarios, lo que propicia que los niños tengan comportamientos más flexibles y sean más activos.

Los hijos únicos tienen de esta forma más comportamientos hiperactivos que los que tienen otros hermanos o hermanas. Por lo general se mueven mucho, no pueden concentrarse, son impulsivos y no atienden las indicaciones de los mayores. Estos síntomas son más intensos entre los cuatro y los nueve años.

Agresividad compleja

La agresividad, por el contrario, es más alta en las familias que tienen dos niños, pero no necesariamente por las peleas que puedan surgir entre ellos.

La situación que en estos casos se desprende del estudio es más compleja y difiere según los dos hermanos sean varones o chicas. En el primer caso, los segundos hijos son menos respetuosos de las normas y están más propensos a la violencia con los objetos. En el caso de las chicas, la agresividad del segundo hijo varón se convierte en hiperactividad.

Por lo general, cuando un niño tiene hermano o hermana, presenta más síntomas de agresividad que si vive solo con sus padres. Muestra comportamientos típicos como agredir a otros niños, lo que ocurre en mucha menor medida con los hijos únicos.

Posibles complicaciones

En las familias con dos niños, los síntomas de hiperactividad se focalizan en el más pequeño, mientras que el mayor se hace más introvertido y experimenta angustia, inquietud y tristeza.

El estudio ha puesto de manifiesto también que la madre tiene un mayor número de interacciones positivas y menos hostiles con los hijos únicos, al mismo tiempo que muestran una tendencia a felicitar, jugar y compartir tiempo que es más intensa que la dedicada a la corrección de comportamientos infantiles inadecuados.

La posibilidad de conocer problemas de delincuencia o de perturbaciones emocionales en la familia tiene mucho que ver con el número de hijos y las combinaciones de género entre los hermanos.

Las familias con un único hijo, una hija única, o con un chico y una chica, por este orden, son las que presentan mayores riesgos de complicaciones derivadas de la hiperactividad, la agresividad y la violencia contra los objetos. Es lo que se desprende del análisis de 14 combinaciones entre hermanos.

Relación madre-hijo

La misma clasificación vale para las tres dimensiones de la relación madre-hijo: las interacciones positivas, los comportamientos hostiles y los comportamientos punitivos.

La combinación que presenta menos interacciones positivas es la de hija-hija-chico. La que presenta más interacciones negativas es la familia con dos hijos varones, luego la de una chica y un chico, seguida de la combinación que muestra una hija y un hijo, seguidos de las que tienen dos hijas.

La combinación familiar más equilibrada es la de tres hijos, de los que el primero y el último son varones y la chica es la segunda. Cuando se trata de tres varones, las perturbaciones emocionales y la agresividad directa se dan menos. Cuando hay una hija única, la agresividad directa está al mínimo.

El estudio tiene el enorme atractivo de arrojar luz sobre un fenómeno de creciente preocupación en los países desarrollados, que es el de la hiperactividad de los jóvenes y de los niños, con el resultado de un déficit de atención, comportamientos impulsivos y turbulencia en las relaciones grupales.

Tratamiento médico

Muchas veces estos síntomas son objeto de tratamiento médicopsicológico, basado en sedantes que tienen efectos secundarios que más constituyen paliativos que soluciones.

El desconcierto de médicos y psicólogos, que averiguan las causas de estos desajustes, encuentra en el estudio del Instituto Philippe Pinel una nueva pista para profundizar en el conocimiento del problema, que amenaza con convertirse en una cuestión de salud pública en los países desarrollados.

Hasta ahora, la hiperactividad infantil y juvenil ha sido abordada en el marco de los modos de vida y los métodos educativos. La investigación canadiense, sin embargo, orienta la reflexión hacia el marco de las relaciones familiares, que desde ámbitos cada vez más diversos emergen como el origen de muchas perturbaciones de la mente y la psicología de jóvenes y adultos.

Tema relacionado:
[Las relaciones familiares forman parte de la génesis de algunas enfermedades]article:

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21