Tendencias21
La identificación personal con el coche aumenta la agresividad al volante

La identificación personal con el coche aumenta la agresividad al volante

Investigadores de la Fox School of Business de la Universidad de Temple en Filadelfia, Estados Unidos, han realizado dos experimentos cuyos resultados sugieren que las personas son más imprudentes en carretera cuando sienten que su coche es un aspecto más de su propia personalidad. En el primer estudio, realizado a partir de 134 encuestas a hombres y mujeres, se constató la influencia de la personalidad, actitudes y valores en la conducción, mientras que en el segundo, realizado con 298 personas, se añadieron otros factores influyentes, como la atracción por el riesgo y o el carácter impulsivo y hedonista. Por Maricar García.

La identificación personal con el coche aumenta la agresividad al volante

Un nuevo estudio realizado por la Fox School of Business de la Universidad de Temple señala que las personas que ven el coche como una extensión de sí mismos tienen una fuerte tendencia a la conducción agresiva.

Según publica la propia universidad en un comunicado, el presente estudio, titulado Conducción agresiva: una experiencia de consumo, es el primero en examinar exhaustivamente de qué manera la personalidad, las actitudes y los valores contribuyen a las conductas de conducción agresiva.

Conducir es una de las conductas de consumo más común, y una conducción agresiva provoca un tercio de todos los accidentes con lesiones y dos tercios de los accidentes mortales en Estados Unidos.

Los resultados obtenidos «explican gran parte de un fenómeno que hasta el momento sólo se sospechaba que existía», ha señalado Ayalla Ruvio, autora principal y profesora asistente de marketing de la Fox School of Business. Por ejemplo: «sabemos que los hombres tienden a ser conductores más agresivos y sabemos que los hombres tienden más que las mujeres a ver sus vehículos como una extensión de sí mismos», añade Ruvio.

El artículo de Ruvio, publicado on line en Journal of Psychology & Marketing, ha analizado el fenómeno desde la perspectiva del comportamiento del usuario, y ha consistido en dos experimentos realizados en Israel. Uno de ellos permitió obtener una visión integral de la influencia de la personalidad, actitudes y valores de los conductores, a partir de 134 encuestas a hombres y mujeres con una edad media de 23,5.

El segundo experimento, realizado con 298 personas y a partir del primero, añadió los factores de atracción de riesgo, impulsividad, conducción como actividad hedonista y percepciones sobre las prisas cuando se conduce.

Conclusiones

Según los estudios realizados por esta universidad americana pudieron emitirse las siguientes conclusiones:

Las personas que perciben su coche como un reflejo de su propia identidad son más propensas a comportarse de manera agresiva en sus recorridos y a incumplir la ley.

La identificación personal con el coche aumenta la agresividad al volante

Los individuos con tendencias compulsivas son más propensos a conducir de manera agresiva, sin tener en cuenta las consecuencias.

El materialismo creciente, o la importancia de poseer toda clase de cosas, está vinculado a un aumento de las tendencias agresivas en la conducción.

Los jóvenes que están en las primeras etapas de formación de su propia identidad pueden sentir más que otras personas la necesidad de mostrar sus habilidades al volante.También pueden ser demasiado confiados y subestimar los riesgos de una conducción temeraria.

Los individuos que admiten ser agresivos conduciendo también admiten la participación en más incidentes por violar la ley. Por último, el estudio concluye que la sensación de estar presionado por el tiempo e ir con la hora justa lleva a una conducción más agresiva.

Estos resultados sugieren, por tanto, «que la percepción del coche como una extensión de uno mismo lleva a un comportamiento más agresivo en la carretera, en lugar de aumentar la conducción con cautela», según han explicado los autores del estudio, quienes han añadido que «las personas que ven a los coches y al espacio vial que ocupan como su territorio, tratarán de mantener el control sobre éste y defenderlo si es necesario».

Ruvio ha comentado que los resultados de este estudio son fácilmente trasladables a otros contextos culturales debido a la fuerte relación entre los coches y la identidad personal, como por ejemplo el síndrome de las «madres del fútbol» que llevan a sus hijos y amigos en grandes coches, los personajes del tipo Thelma y Louise, o canciones como la de Shania Twain “You Don’t Impress Me Much” en la frase que dice «No puedo creer que que le des un beso de buenas noches a tu coche «.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA terminará con los motores de búsqueda tal como los conocemos 8 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crisis volcánica en el Gran Valle del Rift africano 8 enero, 2025
    El Gran Valle del Rift, una gran grieta que corre de sur a norte, desde Mozambique hasta Etiopía, por el este del continente africano, a lo largo de unos 3.500 kilómetros, puede estar ante el inicio de un periodo de erupciones volcánicas similar al que en los últimos años ha venido afectando a la península […]
    Héctor Sacristán (*)
  • La contaminación del aire durante el Imperio Romano redujo el IQ europeo 8 enero, 2025
    Empleando evidencia moderna de contaminación por plomo y sus efectos en la salud, un equipo internacional de científicos calculó que la exposición al plomo y otros tipos de contaminación del aire en la edad de oro romana, entre el año 500 antes de Cristo y el 600 después de Cristo, podría haber causado una caída […]
    Redacción T21
  • ¿Perros y humanos sincronizan sus ondas cerebrales? Pronto lo sabremos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio intenta determinar si los cerebros de los humanos y los perros se sincronizan cuando interactúan y generan una alineación en sus ondas cerebrales, de una manera similar a los padres y los bebés. La sincronización muestra que la persona y la mascota están prestando atención a las mismas cosas y, en determinadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cada vez más cerca de un ordenador cuántico realmente útil en la vida cotidiana 7 enero, 2025
    Un grupo de investigadores dice haber llegado a un punto de inflexión crítico en el camino hacia los ordenadores cuánticos escalables y con aplicaciones prácticas: la clave sería un nuevo procesador de silicio, capaz de integrar millones de cúbits.
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestro mundo emergería de universos cuánticos paralelos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio explica cómo la realidad cotidiana emerge del paralelo universo cuántico, formando un mundo estable y predecible que por su naturaleza es opuesto al impredecible y paradójico reino de las partículas subatómicas. Todo es cuestión de decoherencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren en Gran Bretaña una autopista de los dinosaurios 7 enero, 2025
    Los científicos han descubierto una enorme extensión de suelo de cantera lleno de cientos de huellas de dinosaurios diferentes: habría funcionado como una enorme "autopista" para estos animales prehistóricos hace unos 166 millones de años, en la zona de la actual Gran Bretaña. 
    Redacción T21
  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente