Tendencias21
Los bebés tienen sentido de la justicia

Los bebés tienen sentido de la justicia

Las normas de justicia y equidad se desarrollan antes de lo que se pensaba, sugieren los resultados de un estudio realizado por especialistas de la facultad de Psicología de la Universidad de Washington. La profesora Jessica Sommerville, directora de la investigación, ha explicado que los niños de edades tempranas que son más sensibles a la distribución equitativa de los alimentos también son más propensos a compartir su juguete preferido. Esto podría significar que existe una conexión directa entre dos valores: la justicia y el altruismo. Por Maricar García.

Los bebés tienen sentido de la justicia

Un nuevo estudio presenta por vez primera evidencias de que los bebés desarrollan un sentido básico de la justicia y del altruismo. Según publica la Universidad de Washington en un comunicado, la investigación ha revelado que los niños perciben la diferencia entre una distribución equitativa o desigual de los alimentos con sólo 15 meses, y que la conciencia de los pequeños acerca del reparto igualitario estaría relacionada con su buena voluntad a la hora de compartir un juguete.

«Nuestros hallazgos muestran que estas normas de equidad y altruismo se adquieren más rápidamente de lo que hasta ahora pensábamos», ha señalado Jessica Sommerville, profesora asociada de Psicología de la Universidad de Washington, que ha dirigido el estudio junto a MarcoSchmidt, estudiante de doctorado del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. El Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano ha financiado el estudio.

«Estos resultados también muestran una relación entre la justicia y el altruismo en los niños, de tal manera que los bebés que eran más sensibles a la distribución equitativa de los alimentos también eran más propensos a compartir su juguete preferido», declara Sommerville. El estudio plantea la posibilidad de fomentar el igualitarismo y la cooperación humana. La revista PLoS ONE ha publicado recientemente los resultados del estudio en internet.

Estudios previos habían revelado que, a los dos años de edad, los niños pueden ayudar a los demás -considerado como una medida altruista- y que alrededor de los seis o siete muestran el sentido de la justicia. Sommerville, experta en desarrollo infantil temprano, sospecha que estas cualidades pueden evidenciarse a edades más tempranas.

Los bebés de alrededor de 15 meses comienzan a mostrar comportamientos cooperativos, tales como ayudar a los demás de forma espontánea. «Sospechamos, por tanto, que el sentido de la equidad y el altruismo puede manifestarse entonces, lo que indicaría la primera aparición de la justicia», comenta Sommerville.

Los bebés tienen sentido de la justicia

El experimento

Durante el experimento, a bebés de 15 meses, sentados en el regazo de sus padres, se les mostraron dos vídeos diferentes para analizar sus reacción. En el primero, una persona distribuía galletas a dos personas de manera equitativa y luego repetía la operación dando más galletas a uno de ellos. En el segundo vídeo, se repetía la misma operación, pero con leche en lugar de galletas.

A continuación, los investigadores señalaron que los bebés -un total de 47- prestaron atención a la distribución de alimentos de acuerdo a un fenómeno llamado «violación de la esperanza». Así, se apunta que los bebés prestan más atención cuando son sorprendidos. En este sentido, los científicos descubrieron que los bebés pasan más tiempo buscando si un beneficiario tiene más alimento que otro.

«Los bebés esperaban una distribución equitativa y justa de los alimentos, y se sorprendieron al ver a una persona con más galletas o leche que la otra», ha explicado Sommerville. En una segunda fase del experimento, para ver si el sentido de la justicia de los bebés está relacionado con su propia voluntad de compartir, los investigadores hicieron que los niños que eligieran entre dos juguetes: un simple bloque de Lego o un muñeco Lego más elaborado. De este manera, el juguete elegido fue catalogado como el juguete preferido por el bebé.

Entonces, uno de los investigadores a quien los bebés no habían visto antes le preguntaba al niño si podía coger uno de los dos juguetes. Uno de cada tres niños compartió su juguete preferido, otro tercio entregó el que no era su favorito y el tercio restante no compartió ningún juguete, algo que podría deberse a los nervios por estar ante un extraño o porque estaban desmotivados.

Resultado del estudio

«Los resultados del experimento muestran que ya durante la más tierna infancia existen diferencias individuales en el altruismo», ha señalado Sommerville.

Comparando la tarea de intercambio de juguetes y los resultados de las tareas de distribución de alimentos, los investigadores constataron que el 92% de los bebés que compartieron su juguete preferido pasaron más tiempo mirando la distribución desigual de los alimentos. Como contraste, el 86% de los bebés que compartieron su otro juguete se sorprendieron más y prestaron más atención cuando se produjo una división justa de los alimentos.

¿Significa esto que la equidad y el altruismo son innatos a la naturaleza humana, o por el contrario, pueden ser cualidades formadas? Sommerville y su equipo de investigación analizan ahora si los valores y las creencias de los padres pueden influir en el desarrollo de los bebés. “Es probable que los bebés capten estas normas a través del lenguaje no verbal mediante la observación de cómo las personas se tratan entre sí”, sugiere Sommerville.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21