Tendencias21
Los bebés tienen sentido de la justicia

Los bebés tienen sentido de la justicia

Las normas de justicia y equidad se desarrollan antes de lo que se pensaba, sugieren los resultados de un estudio realizado por especialistas de la facultad de Psicología de la Universidad de Washington. La profesora Jessica Sommerville, directora de la investigación, ha explicado que los niños de edades tempranas que son más sensibles a la distribución equitativa de los alimentos también son más propensos a compartir su juguete preferido. Esto podría significar que existe una conexión directa entre dos valores: la justicia y el altruismo. Por Maricar García.

Los bebés tienen sentido de la justicia

Un nuevo estudio presenta por vez primera evidencias de que los bebés desarrollan un sentido básico de la justicia y del altruismo. Según publica la Universidad de Washington en un comunicado, la investigación ha revelado que los niños perciben la diferencia entre una distribución equitativa o desigual de los alimentos con sólo 15 meses, y que la conciencia de los pequeños acerca del reparto igualitario estaría relacionada con su buena voluntad a la hora de compartir un juguete.

«Nuestros hallazgos muestran que estas normas de equidad y altruismo se adquieren más rápidamente de lo que hasta ahora pensábamos», ha señalado Jessica Sommerville, profesora asociada de Psicología de la Universidad de Washington, que ha dirigido el estudio junto a MarcoSchmidt, estudiante de doctorado del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. El Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano ha financiado el estudio.

«Estos resultados también muestran una relación entre la justicia y el altruismo en los niños, de tal manera que los bebés que eran más sensibles a la distribución equitativa de los alimentos también eran más propensos a compartir su juguete preferido», declara Sommerville. El estudio plantea la posibilidad de fomentar el igualitarismo y la cooperación humana. La revista PLoS ONE ha publicado recientemente los resultados del estudio en internet.

Estudios previos habían revelado que, a los dos años de edad, los niños pueden ayudar a los demás -considerado como una medida altruista- y que alrededor de los seis o siete muestran el sentido de la justicia. Sommerville, experta en desarrollo infantil temprano, sospecha que estas cualidades pueden evidenciarse a edades más tempranas.

Los bebés de alrededor de 15 meses comienzan a mostrar comportamientos cooperativos, tales como ayudar a los demás de forma espontánea. «Sospechamos, por tanto, que el sentido de la equidad y el altruismo puede manifestarse entonces, lo que indicaría la primera aparición de la justicia», comenta Sommerville.

Los bebés tienen sentido de la justicia

El experimento

Durante el experimento, a bebés de 15 meses, sentados en el regazo de sus padres, se les mostraron dos vídeos diferentes para analizar sus reacción. En el primero, una persona distribuía galletas a dos personas de manera equitativa y luego repetía la operación dando más galletas a uno de ellos. En el segundo vídeo, se repetía la misma operación, pero con leche en lugar de galletas.

A continuación, los investigadores señalaron que los bebés -un total de 47- prestaron atención a la distribución de alimentos de acuerdo a un fenómeno llamado «violación de la esperanza». Así, se apunta que los bebés prestan más atención cuando son sorprendidos. En este sentido, los científicos descubrieron que los bebés pasan más tiempo buscando si un beneficiario tiene más alimento que otro.

«Los bebés esperaban una distribución equitativa y justa de los alimentos, y se sorprendieron al ver a una persona con más galletas o leche que la otra», ha explicado Sommerville. En una segunda fase del experimento, para ver si el sentido de la justicia de los bebés está relacionado con su propia voluntad de compartir, los investigadores hicieron que los niños que eligieran entre dos juguetes: un simple bloque de Lego o un muñeco Lego más elaborado. De este manera, el juguete elegido fue catalogado como el juguete preferido por el bebé.

Entonces, uno de los investigadores a quien los bebés no habían visto antes le preguntaba al niño si podía coger uno de los dos juguetes. Uno de cada tres niños compartió su juguete preferido, otro tercio entregó el que no era su favorito y el tercio restante no compartió ningún juguete, algo que podría deberse a los nervios por estar ante un extraño o porque estaban desmotivados.

Resultado del estudio

«Los resultados del experimento muestran que ya durante la más tierna infancia existen diferencias individuales en el altruismo», ha señalado Sommerville.

Comparando la tarea de intercambio de juguetes y los resultados de las tareas de distribución de alimentos, los investigadores constataron que el 92% de los bebés que compartieron su juguete preferido pasaron más tiempo mirando la distribución desigual de los alimentos. Como contraste, el 86% de los bebés que compartieron su otro juguete se sorprendieron más y prestaron más atención cuando se produjo una división justa de los alimentos.

¿Significa esto que la equidad y el altruismo son innatos a la naturaleza humana, o por el contrario, pueden ser cualidades formadas? Sommerville y su equipo de investigación analizan ahora si los valores y las creencias de los padres pueden influir en el desarrollo de los bebés. “Es probable que los bebés capten estas normas a través del lenguaje no verbal mediante la observación de cómo las personas se tratan entre sí”, sugiere Sommerville.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21