Tendencias21

La temperatura subirá entre 2 y 4 grados en Europa este siglo

Un estudio prospectivo sobre la evolución del clima en Europa arroja malos augurios: la temperatura media subirá entre 2,1 y 4,4 grados durante este siglo, escasearán las lluvias en el sur y faltará agua para el consumo humano debido al aumento de la población y al cambio climático. La creciente demanda de agua para riego y para el turismo agravará esta situación, así como la disminución de las nevadas en zonas montañosas (lo que en épocas estivales provocará cortes de agua). Los efectos en la biodiversidad serán especialmente adversos, con la pérdida del 50% de las especies vegetales actualmente presentes. Por Marta Morales.

La temperatura subirá entre 2 y 4 grados en Europa este siglo

Disminución de la biodiversidad, pérdida de suelo fértil, destrucción de los recursos acuíferos e incluso de los recursos naturales que son útiles al hombre, así como la pérdida del 50% de las especies vegetales actualmente presentes, son algunos de los desastres que vaticina para Europa un estudio realizado por el Instituto de Investigación del Impacto Climático de la ciudad alemana de Postdam (Alemania), que publica la revista Science.

El estudio confirma que Europa se calienta: hay variaciones según las regiones, pero en general es un hecho empírico que la temperatura del viejo continente ascenderá entre 2,1 y 4,4 grados de ahora a finales de siglo, y que este aumento de las temperaturas será más acuciado en las zonas septentrionales del Viejo Continente.

La reducción de tierras de explotación agrícola a favor de zonas protegidas, bosques o fuentes de energía ecológica, resultará muy positiva para el medioambiente, y aportará nuevas formas de beneficio económico, como la de la producción de energías alternativas (en lugar de la tradicional fuente de beneficio de la producción alimenticia).

En lo referente a las lluvias, todos los escenarios señalan que seguirán siendo cada vez más escasas en el sur, sobre todo durante el verano, mientras que aumentarán en el norte de Europa.

Menos agua

Por otro lado, se espera un aumento de la población, lo que unido al cambio climático reducirá la disponibilidad del agua, que será deficiente en numerosas regiones, en particular en el mediterráneo. La demanda creciente del agua para riego y para el turismo agravará esta situación.

La disminución de las nevadas en zonas montañosas (lo que en épocas estivales provocará cortes de agua) es otro riesgo contemplado: en los Alpes, la cota de nieve pasará de los 1.300 metros de altura actuales a los 1.500 e incluso los 1.750 metros a finales de siglo.

Los efectos en la biodiversidad serán especialmente adversos en Europa, con la pérdida del 50% de las especies vegetales actualmente presentes. Esta inmensa pérdida se producirá sobre todo en las regiones más sensibles, como los macizos de montaña y el mediterráneo.

En cuanto a la desaparición de las especies animales, podría compensarse con la aparición de nuevas especies, emigradas a las regiones abandonadas por las primeras, pero esta situación dependerá de la capacidad intrínseca de las especies para moverse como ha sucedido en otras ocasiones (por ejemplo, durante las glaciaciones). La consecuencia será una transformación en numerosas regiones de la flora y de la fauna.

Situaciones irreversibles

En el norte de Europa habrá una tendencia mayor que en el sur del continente de desarrollar planes de gestión de energía ecológica. De la misma manera, la producción forestal aumentará globalmente a nivel europeo, especialmente en el norte, por la utilización de una mayor cantidad de superficie con estos fines.

Pero, a pesar de este aumento potencial, las decisiones de gestión silvícola seguirán estando reguladas por las leyes del mercado y las políticas públicas. Las regiones mediterráneas deberán tener en cuenta los riesgos relacionados con el incremento cada vez mayor de los incendios.

El estudio ha demostrado que, incluso en los casos más óptimos, esto es, en los escenarios en los que se han supuesto políticas especialmente centradas en la recuperación y la gestión ecológicas, nos encontraremos con problemas importantes que, por lo tanto, son ya prácticamente irreparables: la escasez de agua, la pérdida de fertilidad orgánica del suelo o la reducción de la biodiversidad seguirán siendo inevitables.

España, en el ojo del huracán

El estudio señala además que España es uno de los países más vulnerables: aumento de las temperaturas, reducción de las precipitaciones –con el consecuente agravamiento y alargamiento de los periodos de sequía- y aumento de riesgo de incendios es lo que nos depara el futuro.

Las regiones mediterráneas son las más vulnerables, y los problemas que afectarán a la Península Ibérica serán los mismos en esas regiones: restricciones de agua (para el año 2080, entre un 14% y un 38% de los habitantes de las zonas mediterráneas vivirán en áreas en las que habrá menos agua que ahora), pérdida de potencial agrícola y alteración del sistema hidrológico en áreas montañosas.

El estudio confirma que para asegurar que siga habiendo recursos para los humanos en la Tierra, debemos aceptar que formamos parte del ecosistema global y que, por lo tanto, nuestra producción y explotación del planeta debe modificarse sustancialmente.

La expansión de la cultura bioenergética y de las superficies de bosque, así como de las regiones destinadas a la conservación de la biodiversidad, en lugar de a la explotación agrícola, será esencial para que los escenarios no resulten devastadores.

Asimismo, las predicciones variarían para mejor si se realizaran modelos de gestión de los recursos naturales que tuvieran en cuenta la ecología, la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y la correcta explotación de la tierra.

Escenarios hipotéticos

Los escenarios elaborados por este estudio han sido posibles gracias a una serie de hipótesis acerca de las orientaciones de la sociedad global y de sus consecuencias en términos de políticas energéticas.

En su elaboración se han contemplado tres horizontes posibles (2020, 2050 y 2080) para 15 países de la Unión Europea, más Noruega y Suiza. Estos escenarios son los primeros realizados en Europa con estas características y sólo deben ser contemplados como hipotéticos.

En el estudio han participado también el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, el Museo Nacional de Ciencias Naturales Europeo y el Laboratoire D’Ecologie Alpine de Grenoble (en Francia).

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21