Tendencias21

La memoria funcional es la que nos salva o complica la vida

Un nuevo estudio ha descubierto que el estado de salud, los malos hábitos como el tabaco o el alcohol, e incluso la capacidad de resolver problemas, dependen de la cohesión de la memoria funcional, que es la que nos permite almacenar y procesar información relevante para las tareas cotidianas. Cuando esta memoria pierde cohesión, se nos complica la vida.

La memoria funcional es la que nos salva o complica la vida

La memoria funcional  o memoria de trabajo es una de las capacidades ejecutivas del cerebro. Retiene nueva información para que el cerebro trabaje con ella brevemente. A veces la conecta con otra información para aprender algo o mejorar la ejecución de tareas básicas de la vida cotidiana.

Sobre ella se asientan muchos comportamientos complejos, entre otros la inteligencia fluida, que permite pensar y razonar de manera abstracta y resolver problemas. Es una capacidad cerebral independiente del conocimiento previo mediante el aprendizaje, la experiencia o la educación.

Una nueva investigación ha descubierto ahora que la memoria funcional, además de  almacenar y procesar información relevante para una tarea concreta, está relacionada también con el estado de salud de una persona, con sus hábitos de vida y con la inteligencia fluida.

Lo que ha establecido esta investigación es que cuánto mejor cohesión posee la memoria funcional, mejor salud cardiovascular y metabólica tiene una persona. Y a la inversa: que a menor cohesión de la memoria funcional, peores son los hábitos de vida, como el consumo excesivo de alcohol o del tabaco, de esa persona. Los resultados se publican en la revista “Molecular Psychiatry”.

El equipo de investigación tomó escáneres cerebrales de 823 participantes en el Proyecto Conectoma Humano (HCP), un gran estudio de imágenes cerebrales de la Universidad del Sur de California, mientras realizaban una tarea que involucraba memoria funcional. Durante el experimento, obtuvieron medidas de la actividad cerebral y conectividad sináptica para crear un mapa del cerebro de la memoria funcional.

Relaciones y capacidad cognitiva

Luego, el equipo utilizó un método estadístico llamado análisis de correlación canónica para descubrir las relaciones entre el mapa cerebral de la memoria funcional y las 116 medidas de la capacidad cognitiva, la salud física y mental, la personalidad y las opciones de estilo de vida.

Descubrieron que la cohesión en el mapa cerebral de la memoria operativa se asocia positivamente con una mayor resistencia física y una mejor función cognitiva. Sin embargo, Los rasgos físicos como el alto índice de masa corporal y las elecciones de un estilo de vida nocivo, incluido el consumo excesivo de alcohol y el hábito de fumar regularmente, tuvieron la asociación opuesta.

«La memoria funcional explica las diferencias individuales en logros personales, educativos y profesionales», explica Sophia Frangou, una de las autoras de la investigación, en un comunicado.

 «La memoria funcional es también una de las funciones del cerebro que se ve gravemente afectada por enfermedades físicas y mentales. Nuestro estudio identificó los factores que pueden apoyar o socavar la red cerebral de la memoria funcional. Nuestros hallazgos pueden capacitar a las personas para tomar decisiones informadas sobre la mejor manera de promover y preservar la salud del cerebro», concluye.
 

También la inteligencia fluida

Los resultados señalan también que la inteligencia fluida es la que presenta una correlación positiva más intensa con los fenotipos de imagen neuronal de la memoria funcional.

Eso significa que la inteligencia fluida depende también de la integridad de la memoria funcional, lo que implica que ambas facultades cerebrales comparten los mismos mecanismos neuronales.

Los investigadores sugieren que este descubrimiento permite pensar en la conveniencia de recurrir a estudios de imagen neuronal sobre la memoria funcional para posibles intervenciones personalizadas relacionadas con los síntomas de salud y nocivos hábitos de vida de las personas afectadas.

Referencia

An integrated brain–behavior model for working memory. Molecular Psychiatry. doi:10.1038/mp.2017.247
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21