Tendencias21
La neurociencia se convierte en la nueva arma de los ejércitos

La neurociencia se convierte en la nueva arma de los ejércitos

El ejército de los Estados Unidos ha puesto su punto de mira en la neurociencia para desarrollar nuevos medicamentos o dispositivos para poder luchar en los conflictos del mañana. Según un informe comisionado por la Agencia de Inteligencia para la Defensa en el que han participado prestigiosos científicos, este es un campo con un enorme potencial de aquí a 20 años que podría revolucionar el modo en que se entienden las guerras hoy por hoy. El estudio pone algunos ejemplos muy espectaculares, como medicinas que alterarían el comportamiento o las capacidades de un soldado o dispositivos que permitirían “leer” la mente del enemigo. Por Raúl Morales.

La neurociencia se convierte en la nueva arma de los ejércitos

Los últimos y rapidísimos avances en el campo de la neurociencia podrían tener un impacto determinante en las guerras modernas, según un informe elaborado por los Servicios de Inteligencia de los Estados Unidos.

El informe, de 151 páginas y titulado “Investigación de Neurociencia Cognitiva y Seguridad Nacional”, ha sido comisionado por la Agencia de Inteligencia para la Defensa. En concreto, fue liderado por científicos de primera fila, a quienes se les pidió que examinaran la posibilidad de que nuestro cerebro fuera la base para desarrollar nuevos medicamentos y tecnologías en los próximos veinte años.

Este grupos de científicos, según recoge una nota de prensa de la Academia Nacional de las Ciencias, ha descubierto que hay varias áreas cuyo desarrollo podría tener un profundo impacto. Se refieren a medicinas capaces de alterar el comportamiento, escáneres que pueden interpretar el estado mental de una persona o dispositivos con la capacidad para mejorar sentidos como el oído o la vista de un soldado.

A largo plazo, sostienen sus autores, las balas podrían ser sustituidas por “minas farmacológicas” que inocularían un medicamento a cualquier soldado enemigo que entrara en contacto con ellas, inhabilitándole.

Asimismo, se podrían desarrollar escáneres y otros aparatos eléctricos de última generación para identificar sospechosos a partir de su actividad cerebral e incluso para impedirle la capacidad de mentir al ser interrogado.

Se refiere el informe a una técnica electrónica, llamada “estimulación transcraneal de corriente directa” en la que se usan pulsos eléctricos sobre ciertas neuronas del cerebro, de tal modo que, entre otras cosas, anula la capacidad de mentir de una persona.

Uso de medicamentos

El desarrollo de nuevas medicinas también forma parte de esta investigación. Así, la Agencia de Inteligencia para la Defensa baraja la posibilidad de crear medicinas que aumenten las capacidades físicas de sus soldados. De hecho, ya hay evidencias de tropas usando modafinilio y ritalin, ambos medicamentos prescritos en desórdenes de déficit de atención, para mejorar ciertos comportamientos.

Algunas medicinas que se van a desarrollar en el futuro, como las que mejorarán las facultades cognitivas de personas dementes, también podrían usarse en este mismo sentido, dice el informe.

Un mayor conocimiento del funcionamiento del cerebro puede contribuir a la generación de nuevos dispositivos electrónicos que se conectarán directamente con nuestro cerebro. La idea es que estos dispositivos permitan al soldado usar sus mentes para manejar máquinas, como aviones no tripulados, o para aumentar alguna capacidad.

Por ejemplo, un vídeo tomado por las gafas de una persona o una grabación hecha por unos auriculares, podrían ser procesados por un ordenador para buscar información relevante.

Ciencia y defensa

“Algunos experimentos han puesto de manifiesto las ventajas de estos dispositivos para cosas como el reconocimiento de fotografías”, comenta Kit Green, que ha presidido el comité responsable del informe, en el periódico The Guardian.

Por otro lado, los autores del trabajo advierten que, aunque los Estados Unidos y otros países desarrollados consideran que están a la vanguardia de la neurociencia, esta situación puede cambiar al mismo tiempo que nuevos países empiecen a explotar sus capacidades informáticas y de computación.

“En la comunidad de los servicios de inteligencia hay muy pocas personas que comprenden la ciencia y sin ella será imposible predecir sorpresas. Esto es un agujero negro que ha de ser rellenado con luz”, dice Green.

Las tecnologías descritas por el informe podrán tener aplicaciones en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Eso sí, las técnicas aplicadas a imágenes del cerebro para conocer las intenciones de alguien con antelación, por ejemplo, necesitarán unos 20 años de desarrollo.

“No quiere decir que vayamos a ser capaces de leer la mente de alguien a distancia, pero sí podremos detectar grandes cambios en su ansiedad o en su miedo”, comenta Green.

Pese a estas cautelas, lo que queda claro con este informe es que descifrar los misterios del cerebro será la próxima gran industria para los ejércitos. En este sentido, la Universidad de California `anunciaba hace unas semanas que el Ejército de los Estados Unidos había concedido una subvención de 4 millones de dólares a un equipo de investigación para que estudiara los fundamentos de la “telepatía sintética”, una nueva técnica de comunicación cerebral que sería muy útil para un soldado en el campo de batalla.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21