Tendencias21
La neurociencia se convierte en la nueva arma de los ejércitos

La neurociencia se convierte en la nueva arma de los ejércitos

El ejército de los Estados Unidos ha puesto su punto de mira en la neurociencia para desarrollar nuevos medicamentos o dispositivos para poder luchar en los conflictos del mañana. Según un informe comisionado por la Agencia de Inteligencia para la Defensa en el que han participado prestigiosos científicos, este es un campo con un enorme potencial de aquí a 20 años que podría revolucionar el modo en que se entienden las guerras hoy por hoy. El estudio pone algunos ejemplos muy espectaculares, como medicinas que alterarían el comportamiento o las capacidades de un soldado o dispositivos que permitirían “leer” la mente del enemigo. Por Raúl Morales.

La neurociencia se convierte en la nueva arma de los ejércitos

Los últimos y rapidísimos avances en el campo de la neurociencia podrían tener un impacto determinante en las guerras modernas, según un informe elaborado por los Servicios de Inteligencia de los Estados Unidos.

El informe, de 151 páginas y titulado “Investigación de Neurociencia Cognitiva y Seguridad Nacional”, ha sido comisionado por la Agencia de Inteligencia para la Defensa. En concreto, fue liderado por científicos de primera fila, a quienes se les pidió que examinaran la posibilidad de que nuestro cerebro fuera la base para desarrollar nuevos medicamentos y tecnologías en los próximos veinte años.

Este grupos de científicos, según recoge una nota de prensa de la Academia Nacional de las Ciencias, ha descubierto que hay varias áreas cuyo desarrollo podría tener un profundo impacto. Se refieren a medicinas capaces de alterar el comportamiento, escáneres que pueden interpretar el estado mental de una persona o dispositivos con la capacidad para mejorar sentidos como el oído o la vista de un soldado.

A largo plazo, sostienen sus autores, las balas podrían ser sustituidas por “minas farmacológicas” que inocularían un medicamento a cualquier soldado enemigo que entrara en contacto con ellas, inhabilitándole.

Asimismo, se podrían desarrollar escáneres y otros aparatos eléctricos de última generación para identificar sospechosos a partir de su actividad cerebral e incluso para impedirle la capacidad de mentir al ser interrogado.

Se refiere el informe a una técnica electrónica, llamada “estimulación transcraneal de corriente directa” en la que se usan pulsos eléctricos sobre ciertas neuronas del cerebro, de tal modo que, entre otras cosas, anula la capacidad de mentir de una persona.

Uso de medicamentos

El desarrollo de nuevas medicinas también forma parte de esta investigación. Así, la Agencia de Inteligencia para la Defensa baraja la posibilidad de crear medicinas que aumenten las capacidades físicas de sus soldados. De hecho, ya hay evidencias de tropas usando modafinilio y ritalin, ambos medicamentos prescritos en desórdenes de déficit de atención, para mejorar ciertos comportamientos.

Algunas medicinas que se van a desarrollar en el futuro, como las que mejorarán las facultades cognitivas de personas dementes, también podrían usarse en este mismo sentido, dice el informe.

Un mayor conocimiento del funcionamiento del cerebro puede contribuir a la generación de nuevos dispositivos electrónicos que se conectarán directamente con nuestro cerebro. La idea es que estos dispositivos permitan al soldado usar sus mentes para manejar máquinas, como aviones no tripulados, o para aumentar alguna capacidad.

Por ejemplo, un vídeo tomado por las gafas de una persona o una grabación hecha por unos auriculares, podrían ser procesados por un ordenador para buscar información relevante.

Ciencia y defensa

“Algunos experimentos han puesto de manifiesto las ventajas de estos dispositivos para cosas como el reconocimiento de fotografías”, comenta Kit Green, que ha presidido el comité responsable del informe, en el periódico The Guardian.

Por otro lado, los autores del trabajo advierten que, aunque los Estados Unidos y otros países desarrollados consideran que están a la vanguardia de la neurociencia, esta situación puede cambiar al mismo tiempo que nuevos países empiecen a explotar sus capacidades informáticas y de computación.

“En la comunidad de los servicios de inteligencia hay muy pocas personas que comprenden la ciencia y sin ella será imposible predecir sorpresas. Esto es un agujero negro que ha de ser rellenado con luz”, dice Green.

Las tecnologías descritas por el informe podrán tener aplicaciones en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Eso sí, las técnicas aplicadas a imágenes del cerebro para conocer las intenciones de alguien con antelación, por ejemplo, necesitarán unos 20 años de desarrollo.

“No quiere decir que vayamos a ser capaces de leer la mente de alguien a distancia, pero sí podremos detectar grandes cambios en su ansiedad o en su miedo”, comenta Green.

Pese a estas cautelas, lo que queda claro con este informe es que descifrar los misterios del cerebro será la próxima gran industria para los ejércitos. En este sentido, la Universidad de California `anunciaba hace unas semanas que el Ejército de los Estados Unidos había concedido una subvención de 4 millones de dólares a un equipo de investigación para que estudiara los fundamentos de la “telepatía sintética”, una nueva técnica de comunicación cerebral que sería muy útil para un soldado en el campo de batalla.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21