Tendencias21

La peor contaminación está en casa

La contaminación de los productos químicos de consumo doméstico ya es equivalente a la de los automóviles en las grandes ciudades. Estos productos emiten compuestos orgánicos volátiles (COV), muy perjudiciales para la salud y que escapan a la atmósfera. El hogar puede acumular hasta 10 veces más contaminación que la calle.

La peor contaminación está en casa

Productos de consumo doméstico, como los cosméticos, los pegamentos, las pinturas, las tintas de impresoras y los artículos de limpieza, constituyen la mitad de los factores contaminantes del aire urbano, según una nueva investigación que publica la revista Science.

Esta investigación destaca que la contaminación urbana no se debe únicamente a los automóviles, las calefacciones o el aire acondicionado, sino que procede también en igual medida de lo que consumimos habitualmente en el hogar.

Señala asimismo que todos esos productos, generalmente derivados del petróleo, pueden emitir compuestos orgánicos volátiles (COV), que son muy perjudiciales para la salud y además se escapan a la atmósfera.

Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono y se convierten fácilmente en vapores o gases. Junto con el carbono, contienen elementos como hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno.

Estos productos domésticos son liberadores de COV y representan en la actualidad la mitad de las emisiones vinculadas a los combustibles fósiles en las grandes ciudades de los países industrializados, señala Brian McDonald, investigador principal, en un comunicado de la Universidad de Colorado Boulder.

COVs dominantes

La contaminación del aire urbano ha estado dominada por los COV procedentes de la combustión de combustibles fósiles. Esta contaminación ha ido descendiendo, tanto en Estados Unidos como en Europa: por ejemplo, entre 1981 y 2001, las emisiones tóxicas vinculadas a los transportes disminuyeron un 8% anual, señalan los investigadores.

Este descenso se ha debido principalmente a la implantación obligatoria de convertidores catalíticos o catalizadores, que reducen de los gases nocivos expulsados por el motor de combustión interna.

Este descenso de la contaminación automovilística ha modificado la balanza de responsabilidades, ya que ha convertido a los COV liberados por productos de consumo doméstico en los dominantes de la contaminación urbana.

Los COV tienen efectos nocivos para la salud: irritan los ojos, las vías respiratorias, provocan problemas cardiacos y nerviosos, cefaleas o náuseas. Algunos incluso son cancerígenos y otros tóxicos por la reproducción o producción de mutaciones sobre ADN (mutagénesis).

Además, su oxidación puede producir aerosoles orgánicos secundarios, que son los que se derivan de la oxidación de compuestos orgánicos volátiles y principales componentes de las partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2,5), los mejores indicadores de la contaminación urbana. Esta oxidación contribuye asimismo a la formación de ozono en la troposfera, un gas de efecto invernadero que aumenta también los riesgos de fallecimiento por enfermedades respiratorias.

Combinación de datos

Los investigadores combinaron numerosos datos para cuantificar las diferentes fuentes de contaminación en las grandes ciudades de Estados Unidos, objeto del estudio. Analizaron las estadísticas de las industrias de producción de carburantes y de productos químicos derivados de los combustibles fósiles, en 2012, en todo el país.

A continuación, usando diferentes modelos informáticos, calcularon las emisiones de COV de los productos domésticos de uso corriente a partir de medidas realizadas en laboratorio, de datos de consumo de estos productos y de los coeficientes de emisiones de los edificios. Por último, confrontaron todos los datos con medidas de contaminación del aire urbano en la ciudad de Los Ángeles.

El resultado fue sorprendente: el 46% de los productos contaminantes más peligrosos procedentes de los COV son de consumo corriente en hogares. El 27% procede de los motores de gasolina; el 10% de la gasolina en sí misma; el 9% de la industria de los hidrocarburos fósiles.

Tanto monta

El estudio constata así que los productos domésticos de consumo contaminan tanto como los automóviles y considera que, aunque los datos utilizados corresponden a Estados Unidos, los resultados pueden ser válidos también para Europa.

Este impacto desproporcionado de las emisiones de productos químicos domésticos sobre la calidad del aire urbano se explica porque la gasolina se conserva en contenedores cerrados y los VOC que contienen se queman para obtener energía.

Sin embargo, los productos químicos domésticos están concebidos especialmente para evaporarse y por ello su contaminación es intensiva, particularmente en espacios domésticos cerrados, donde en ocasiones se acumula hasta 10 veces más contaminación que en la calle.

La conclusión del estudio es clara: si se ha conseguido reducir la contaminación automovilística implantando catalizadores, y las emisiones de CFC para proteger la capa de ozono, será necesario también, a la vista de estos resultados, tomar medidas sobre el uso de los productos químicos de consumo doméstico para mejorar la calidad del aire de los hogares y de las ciudades.

Referencias

The changing face of urban air pollution. Alastair C. Lewis. Science, Vol. 359, Issue 6377, pp. 744-745. DOI: 10.1126/science.aar4925
 
Volatile chemical products emerging as largest petrochemical source of urban organic emissions. Brian C. McDonald et alia. Science,Vol. 359, Issue 6377, pp. 760-764. DOI: 10.1126/science.aaq0524
 

RedacciónT21

1 comentario

  • Muy interesante, ya que la falta de información respecto a la contaminación hogareña es algo que no se tiene en cuenta ya que siempre se piensa en grandes industrias como las mas contaminantes, es fundamental el uso de productos domésticos biodegradables y concentrados para cuidar nuestro medio ambiente.Transformar nuestro hogar en un Hogar Ecológico.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Marte tuvo una isla volcánica gigante con un pico de más de 20.000 metros de altura 26 julio, 2023
    Los científicos han determinado que el volcán Olympus Mons, en Marte, considerado el volcán más grande del Sistema Solar con más de 20.000 metros de altura, comparte similitudes morfológicas con muchas islas volcánicas activas en la Tierra. En algún momento de la historia del planeta rojo, Olympus Mons habría sido el pico más alto de una […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células chatean a través de las ondas 26 julio, 2023
    Como nosotros, las células se comunican, aunque a su manera: usando ondas como lenguaje común, las células se dicen entre sí dónde y cuándo moverse dentro de los tejidos vivos. Integran las señales mecánicas y químicas para tomar decisiones colectivas sobre su comportamiento.
    Redacción T21
  • ¿Ha comenzado la rebelión de los océanos? 26 julio, 2023
    Delfines, orcas y nutrias han comenzado a desplegar comportamientos agresivos en distintas partes del mundo. Podría estar desencadenándose una respuesta colectiva por el estrés que suscita su relación con los humanos, que invaden sus espacios y alteran sus rutinas. Bañistas, veleros y surfistas son las víctimas elegidas.
    EMF/Redacción T21
  • El colapso de un sistema de corrientes oceánicas podría generar un caos climático irreversible 25 julio, 2023
    Un sistema de corrientes oceánicas, que es crucial para el mantenimiento de temperaturas relativamente moderadas en Europa y que influye fuertemente en los fenómenos meteorológicos a nivel global, podría colapsar definitivamente en los próximos años o décadas y no más allá de fin de siglo, de acuerdo a una nueva investigación. Sin embargo, otros científicos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan agua en una región del Universo en la que están naciendo mundos similares a la Tierra 25 julio, 2023
    El telescopio Webb ha identificado vapor de agua en uno de los sistemas de "planetas bebés" más interesantes de la Vía Láctea, ya que posee las características precisas para desarrollar mundos semejantes a la Tierra, a menos de 400 años luz de distancia de nuestro planeta. El hallazgo podría ser crucial para comprender en profundidad […]
    Pablo Javier Piacente
  • El deshielo de Groenlandia en el pasado muestra un alto riesgo de aumento del nivel del mar en el futuro 25 julio, 2023
    Groenlandia se derritió hace 416.000 años, durante un periodo de calentamiento natural inferior al actual, y causó al menos 1,5 metros de aumento del nivel del mar. Hoy representa un peligro mucho mayor porque puede elevar decenas de metros el nivel del mar.
    EMF/Redacción T21
  • La leche materna hace crecer las sinapsis 25 julio, 2023
    El cerebro humano se desarrolla rápidamente en los primeros meses de vida. Un equipo de investigación estadounidense ha identificado un micronutriente en la leche materna que permite que las sinapsis, las conexiones entre las neuronas, crezcan particularmente rápido en esta fase temprana del desarrollo del feto.
    Redacción T21
  • El color de los océanos está cambiando, y no es bueno para la vida 24 julio, 2023
    La actividad humana está modificando los colores que caracterizan a los océanos: lejos de ser un tema meramente visual o estético, refleja cambios significativos en los ecosistemas marinos esenciales. Los cambios de color muestran cómo se están modificando las comunidades de plancton, impactando con fuerza en la cadena alimentaria en los entornos oceánicos. El cambio […]
    Pablo Javier Piacente
  • A un paso de "montar" un cerebro humano en chips de silicio 24 julio, 2023
    En un avance considerable hacia la "fusión" del cerebro humano con la Inteligencia Artificial (IA), un nuevo estudio hará crecer aproximadamente 800.000 células cerebrales vivas en chips de silicio, lo que permitirá a los investigadores "enseñar" a estas células a realizar tareas dirigidas a objetivos. El avance promete revolucionar el aprendizaje automático, ya que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren por qué a veces no vemos lo que tenemos delante de los ojos 24 julio, 2023
    No siempre nos enteramos de todo lo que vemos porque tenemos una región cerebral que apenas le presta atención a las imágenes percibidas: nuestra consciencia no tiene tiempo de darse cuenta de ellas. Por eso tenemos algo delante de los ojos y no lo vemos.
    Eduardo Martínez de la Fe