Tendencias21

La peor contaminación está en casa

La contaminación de los productos químicos de consumo doméstico ya es equivalente a la de los automóviles en las grandes ciudades. Estos productos emiten compuestos orgánicos volátiles (COV), muy perjudiciales para la salud y que escapan a la atmósfera. El hogar puede acumular hasta 10 veces más contaminación que la calle.

La peor contaminación está en casa

Productos de consumo doméstico, como los cosméticos, los pegamentos, las pinturas, las tintas de impresoras y los artículos de limpieza, constituyen la mitad de los factores contaminantes del aire urbano, según una nueva investigación que publica la revista Science.

Esta investigación destaca que la contaminación urbana no se debe únicamente a los automóviles, las calefacciones o el aire acondicionado, sino que procede también en igual medida de lo que consumimos habitualmente en el hogar.

Señala asimismo que todos esos productos, generalmente derivados del petróleo, pueden emitir compuestos orgánicos volátiles (COV), que son muy perjudiciales para la salud y además se escapan a la atmósfera.

Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono y se convierten fácilmente en vapores o gases. Junto con el carbono, contienen elementos como hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno.

Estos productos domésticos son liberadores de COV y representan en la actualidad la mitad de las emisiones vinculadas a los combustibles fósiles en las grandes ciudades de los países industrializados, señala Brian McDonald, investigador principal, en un comunicado de la Universidad de Colorado Boulder.

COVs dominantes

La contaminación del aire urbano ha estado dominada por los COV procedentes de la combustión de combustibles fósiles. Esta contaminación ha ido descendiendo, tanto en Estados Unidos como en Europa: por ejemplo, entre 1981 y 2001, las emisiones tóxicas vinculadas a los transportes disminuyeron un 8% anual, señalan los investigadores.

Este descenso se ha debido principalmente a la implantación obligatoria de convertidores catalíticos o catalizadores, que reducen de los gases nocivos expulsados por el motor de combustión interna.

Este descenso de la contaminación automovilística ha modificado la balanza de responsabilidades, ya que ha convertido a los COV liberados por productos de consumo doméstico en los dominantes de la contaminación urbana.

Los COV tienen efectos nocivos para la salud: irritan los ojos, las vías respiratorias, provocan problemas cardiacos y nerviosos, cefaleas o náuseas. Algunos incluso son cancerígenos y otros tóxicos por la reproducción o producción de mutaciones sobre ADN (mutagénesis).

Además, su oxidación puede producir aerosoles orgánicos secundarios, que son los que se derivan de la oxidación de compuestos orgánicos volátiles y principales componentes de las partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2,5), los mejores indicadores de la contaminación urbana. Esta oxidación contribuye asimismo a la formación de ozono en la troposfera, un gas de efecto invernadero que aumenta también los riesgos de fallecimiento por enfermedades respiratorias.

Combinación de datos

Los investigadores combinaron numerosos datos para cuantificar las diferentes fuentes de contaminación en las grandes ciudades de Estados Unidos, objeto del estudio. Analizaron las estadísticas de las industrias de producción de carburantes y de productos químicos derivados de los combustibles fósiles, en 2012, en todo el país.

A continuación, usando diferentes modelos informáticos, calcularon las emisiones de COV de los productos domésticos de uso corriente a partir de medidas realizadas en laboratorio, de datos de consumo de estos productos y de los coeficientes de emisiones de los edificios. Por último, confrontaron todos los datos con medidas de contaminación del aire urbano en la ciudad de Los Ángeles.

El resultado fue sorprendente: el 46% de los productos contaminantes más peligrosos procedentes de los COV son de consumo corriente en hogares. El 27% procede de los motores de gasolina; el 10% de la gasolina en sí misma; el 9% de la industria de los hidrocarburos fósiles.

Tanto monta

El estudio constata así que los productos domésticos de consumo contaminan tanto como los automóviles y considera que, aunque los datos utilizados corresponden a Estados Unidos, los resultados pueden ser válidos también para Europa.

Este impacto desproporcionado de las emisiones de productos químicos domésticos sobre la calidad del aire urbano se explica porque la gasolina se conserva en contenedores cerrados y los VOC que contienen se queman para obtener energía.

Sin embargo, los productos químicos domésticos están concebidos especialmente para evaporarse y por ello su contaminación es intensiva, particularmente en espacios domésticos cerrados, donde en ocasiones se acumula hasta 10 veces más contaminación que en la calle.

La conclusión del estudio es clara: si se ha conseguido reducir la contaminación automovilística implantando catalizadores, y las emisiones de CFC para proteger la capa de ozono, será necesario también, a la vista de estos resultados, tomar medidas sobre el uso de los productos químicos de consumo doméstico para mejorar la calidad del aire de los hogares y de las ciudades.

Referencias

The changing face of urban air pollution. Alastair C. Lewis. Science, Vol. 359, Issue 6377, pp. 744-745. DOI: 10.1126/science.aar4925
 
Volatile chemical products emerging as largest petrochemical source of urban organic emissions. Brian C. McDonald et alia. Science,Vol. 359, Issue 6377, pp. 760-764. DOI: 10.1126/science.aaq0524
 

RedacciónT21

1 comentario

  • Muy interesante, ya que la falta de información respecto a la contaminación hogareña es algo que no se tiene en cuenta ya que siempre se piensa en grandes industrias como las mas contaminantes, es fundamental el uso de productos domésticos biodegradables y concentrados para cuidar nuestro medio ambiente.Transformar nuestro hogar en un Hogar Ecológico.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente