Tendencias21

Más de la mitad de las ciudades se quedarán sin agua en 30 años

Más de la mitad de las grandes ciudades del mundo se quedarán sin agua en 30 años, según un estudio. El déficit hídrico afectará a 500 millones de habitantes de las megalópolis. Las ciudades del sudeste asiático y de Norteamérica son las más amenazadas. El calentamiento global y la urbanización galopante agravan el déficit hídrico.

Más de la mitad de las ciudades se quedarán sin agua en 30 años

Más de la mitad de las grandes metrópolis del planeta tendrán escasez de agua potable dentro de 30 años, según un estudio publicado en la revista Nature.

En los últimos 60 años, la demanda de agua de abasto se ha cuadruplicado en el mundo debido  a la creciente urbanización, a un mejor acceso a las infraestructuras y al aumento de la higiene, pero esta demanda podría aumentar hasta un 80% en 2050, según esta investigación. Hasta ahora se creía que el aumento de la demanda sería del 50%.

Esta demanda no podrá ser atendida en su totalidad por la creciente escasez de agua asociada al calentamiento global y a la urbanización galopante, que afectará al 66% de la población del mundo que entonces vivirá en ciudades. En la actualidad, el 50% de la población humana vive en núcleos urbanos.

La investigación, desarrollada por  investigadores de la universidad alemana de Kassel,  estudió la evolución de los recursos, tanto en agua de superficie como subterránea, hasta el año 2050 y sus consecuencias sobre el suministro a poblaciones humanas.

Analizaron específicamente la situación de 482 grandes ciudades del mundo, que acogen a un total de 736 millones de habitantes, teniendo como referencia un escenario socio-económico estable, similar al actual (business as usual).

Asimismo, introdujeron en su proyección dos hipótesis políticas: que las ciudades son consideradas prioritarias a la hora de obtener agua para el abasto de su población, o que las necesidades de la industria y la agricultura se consideran primordiales.

En el primer escenario, el 36% de las ciudades, donde viven 440 millones de personas, tendrán problemas de abastecimiento dentro de 30 años. En el segundo caso, la situación de las ciudades será mucho peor: afectará a 673 millones de personas, que vivirán en el 55% de las ciudades estudiadas. Más de la mitad de las ciudades tendrá pues déficit hídrico.

Las ciudades del sudeste asiático y de Norteamérica emergen como las más amenazadas, según esta investigación. En 2050, ciudades como Los Ángeles en Estados Unidos, Jaipur en India o Dar es Salaam (Tanzania), tendrán un déficit hídrico en aguas de superficie superior a los 400 millones de metros cúbicos por año.

También los freáticos

Los resultados de este estudio son también alarmantes para las aguas subterráneas. La huella hídrica de las ciudades, que permite identificar el exceso de consumo de estas aguas en relación a las capas freáticas, podría duplicarse en 116 ciudades en 2050.

La NASA ya advirtió en un estudio publicado hace tres años que alrededor de un tercio de las mayores cuencas de aguas subterráneas de la Tierra se están agotando rápidamente en todo el mundo por el consumo humano.

El nuevo estudio considera que el uso del agua en ciudades y en el campo se va a multiplicar, algo que según los autores sólo se podrá limitar si se reforman los métodos de irrigación. Proponen impulsar el riego por goteo, reducir los escapes en las infraestructuras, cambiar las variedades de plantas cultivadas y también la cultura del agricultor hacia los nuevos métodos.

Si estas medidas se aplican con éxito, se podría aumentar en un 10% la calidad de riego en el mundo y se evitaría el déficit hídrico a 236 millones de ciudadanos. Sería una solución más adaptada a los países agrícolas, que consumen el 70% de las reservas de agua dulce.

Sudáfrica alerta

Las previsiones de este estudio adquieren más realismo si se tienen en cuenta datos alarmantes de situaciones actuales: Ciudad del Cabo, la segunda ciudad más poblada de Sudáfrica, con algo menos de medio millón de habitantes, se queda sin agua de abasto el 12 de abril de 2018.

Origen: la sequía que vive el África austral desde 2015, que estuvo agravada por el fenómeno climático conocido como El Niño. Para afrontar esta situación, las autoridades municipales han limitado ya el consumo de agua a 50 litros por habitante y día. La ducha está limitada a 90 segundos, según informa National Geographic.

Según la ONU, en la actualidad cerca de una quinta parte de la población mundial (1.200 millones) habita en áreas que enfrentan escasez de agua, y otro cuarto de la población mundial (1.600 millones) enfrenta recortes en el suministro de agua por insuficiencia de infraestructura para abastecerse de agua de los ríos y acuíferos. Según el nuevo estudio, las megalópolis no escapan a esta amenaza.

Referencia

Water competition between cities and agriculture driven by climate change and urban growth. Martina Flörke, Christof Schneider & Robert I. McDonald. Nature Sustainability. Volume 1, pages51–58 (2018). doi:10.1038/s41893-017-0006-8

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21