Tendencias21

La percepción del color tiene componentes universales

Un análisis estadístico aplicado a 110 lenguas pre-industriales ha revelado que las diversas culturas conceptualizan los colores de maneras similares, a pesar de que los mencionen en su propio idioma y los organicen en categorías de maneras distintas. Ocho categorías básicas con diversas tonalidades cada una servirían para “encajar” todos los colores descritos por las lenguas del mundo, señala un estudio realizado en la Ohio State University. Esto supondría que la percepción cromática tiene un componente global más allá de los matices subjetivos y culturales, lo que lleva a un paso posterior: el estudio de la fisiología implicada en la percepción de los colores. Por Marta Morales.

La percepción del color tiene componentes universales

Los seres humanos vemos siempre los mismos colores, independientemente del lugar y la cultura en los que hayamos nacido, y los nombramos y clasificamos de manera similar, señala un estudio realizado en la Ohio State University de Estados Unidos.

Según informa en un comunicado esta universidad, resulta sorprendente comprobar que entre lenguas como el inglés, el zapoteco o el abidji, la percepción y el nombre de los colores resultan notablemente similares.

En todas las culturas, la gente tiende a clasificar cientos de diversas tonalidades cromáticas, sobre todo en ocho categorías distintas: rojo, verde, amarillo o naranja, azul, morado, marrón, rosa y azul verdoso. Aunque las dividan en menos categorías, incluso éstas entrarían en las ocho establecidas por la investigación.

Los resultados del estudio, que aparecen publicados en la revista Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, han sido extraídos del análisis de una fuente documental denominada World Colour Survey (WCS, que es un compendio de nombres de colores en muchas lenguas.

La WCS comenzó a recopilar datos a finales de los setenta para comprobar la hipótesis de los investigadores Brent Berlin y Paul Kay, que en 1969 propusieron en un libro la existencia de una limitación universal en todas las lenguas acerca de los nombres de los colores y de una progresión evolutiva en parte fija que hace que las lenguas incorporen términos de colores con el paso del tiempo.

Los estudios de Berlin y Kay sobre más de 100 lenguajes de diferentes culturas mostraron que los colores primarios son considerablemente consistentes entre culturas, aunque no todas las culturas tienen el mismo número de ellos.

Ciento diez lenguas pre-industriales

El profesor de psicología de la Ohio State University, Delwin Lindsey y la profesora de optometría de esta misma universidad, Angela Brown, analizaron los nombres que se les da a los colores contenidos en la WCS, una recopilación tomada de 2.616 personas y de 110 lenguas, en su mayor parte sólo habladas y pertenecientes por tanto a sociedades pre-industriales.

Estas lenguas estarían al margen de los nombres que se les da a los colores en las sociedades industriales, en las que éstos están homologados y son muy similares a los que nombra el inglés, lengua de los investigadores.

De ahí su interés para los científicos, que vieron en las lenguas pre-industriales la posibilidad de comprobar las coincidencias y las diferencias. En La WSC aparecen 320 colores diferentes organizados en ocho grupos de 40 tonos de color por fila (el negro, el blanco y los grises tienen su propia categoría).

Lindsey y Brown diseñaron un método estadístico que les permitió determinar el número de categorías cromáticas basadas en los términos de color. Descubrieron así que apenas 11 nombres eran los que se usaban para dividir en categorías los colores que vemos.

El análisis de las culturas más tradicionales reveló que muchas tenían pocos nombres de colores, y que éstos se correspondían con colores que las culturas de habla inglesa también discriminaban.

Con una técnica de análisis por grupos, los investigadores midieron las similitudes en este campo entre las diferentes culturas en relación a cómo cada una de ellas aplicaba los nombres a los colores.

Diferencias y similitudes

Y aunque en inglés hay 11 términos para los colores básicos mientras que en otras culturas sólo dos o tres, lo cierto es que la combinación de los datos de todas las lenguas hizo que aparecieran las ocho categorías cromáticas mencionadas, lo que revela que, a pesar de las diferencias, la percepción del color es sorprendentemente parecida en todos los lugares.

El análisis en la concordancia entre lenguas del nombre de los colores mostró que había una coincidencia estadísticamente alta entre las lenguas en algunas de las áreas de mención del color, coincidentes con cinco o seis de los colores más definidos en la lengua inglesa.

Asimismo, existían regiones limítrofes de escasa concordancia estadística con los colores que define el inglés, y que harían referencia a los que en lengua inglesa se entiende como “colores fríos” y “colores cálidos”.

Por tanto, aunque muchas culturas no tienen todas las categorías cromáticas del inglés, sí tienen muchas de ellas. Y las que no son exactamente iguales aparecen en las categorías de colores compuestos o colores resultado de la combinación de otros colores, como el azul verdoso o el amarillo anaranjado.

Así, los investigadores concluyen que aunque existe diversidad en lo referente a los matices cromáticos, también hay una demarcación absolutamente sólida y común a todas las culturas. Los resultados de la investigación, señalan, son un compendio de evidencias de las similitudes en los mecanismos que determinan la división cromática en el léxico entre el inglés y las lenguas de la WCS.

El siguiente paso de la investigación es analizar la percepción cromática desde un punto de vista fisiológico, dado que algunos científicos creen que los niños tienen una capacidad innata de reconocer algunos colores.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente