Tendencias21

La percepción del color tiene componentes universales

Un análisis estadístico aplicado a 110 lenguas pre-industriales ha revelado que las diversas culturas conceptualizan los colores de maneras similares, a pesar de que los mencionen en su propio idioma y los organicen en categorías de maneras distintas. Ocho categorías básicas con diversas tonalidades cada una servirían para “encajar” todos los colores descritos por las lenguas del mundo, señala un estudio realizado en la Ohio State University. Esto supondría que la percepción cromática tiene un componente global más allá de los matices subjetivos y culturales, lo que lleva a un paso posterior: el estudio de la fisiología implicada en la percepción de los colores. Por Marta Morales.

La percepción del color tiene componentes universales

Los seres humanos vemos siempre los mismos colores, independientemente del lugar y la cultura en los que hayamos nacido, y los nombramos y clasificamos de manera similar, señala un estudio realizado en la Ohio State University de Estados Unidos.

Según informa en un comunicado esta universidad, resulta sorprendente comprobar que entre lenguas como el inglés, el zapoteco o el abidji, la percepción y el nombre de los colores resultan notablemente similares.

En todas las culturas, la gente tiende a clasificar cientos de diversas tonalidades cromáticas, sobre todo en ocho categorías distintas: rojo, verde, amarillo o naranja, azul, morado, marrón, rosa y azul verdoso. Aunque las dividan en menos categorías, incluso éstas entrarían en las ocho establecidas por la investigación.

Los resultados del estudio, que aparecen publicados en la revista Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, han sido extraídos del análisis de una fuente documental denominada World Colour Survey (WCS, que es un compendio de nombres de colores en muchas lenguas.

La WCS comenzó a recopilar datos a finales de los setenta para comprobar la hipótesis de los investigadores Brent Berlin y Paul Kay, que en 1969 propusieron en un libro la existencia de una limitación universal en todas las lenguas acerca de los nombres de los colores y de una progresión evolutiva en parte fija que hace que las lenguas incorporen términos de colores con el paso del tiempo.

Los estudios de Berlin y Kay sobre más de 100 lenguajes de diferentes culturas mostraron que los colores primarios son considerablemente consistentes entre culturas, aunque no todas las culturas tienen el mismo número de ellos.

Ciento diez lenguas pre-industriales

El profesor de psicología de la Ohio State University, Delwin Lindsey y la profesora de optometría de esta misma universidad, Angela Brown, analizaron los nombres que se les da a los colores contenidos en la WCS, una recopilación tomada de 2.616 personas y de 110 lenguas, en su mayor parte sólo habladas y pertenecientes por tanto a sociedades pre-industriales.

Estas lenguas estarían al margen de los nombres que se les da a los colores en las sociedades industriales, en las que éstos están homologados y son muy similares a los que nombra el inglés, lengua de los investigadores.

De ahí su interés para los científicos, que vieron en las lenguas pre-industriales la posibilidad de comprobar las coincidencias y las diferencias. En La WSC aparecen 320 colores diferentes organizados en ocho grupos de 40 tonos de color por fila (el negro, el blanco y los grises tienen su propia categoría).

Lindsey y Brown diseñaron un método estadístico que les permitió determinar el número de categorías cromáticas basadas en los términos de color. Descubrieron así que apenas 11 nombres eran los que se usaban para dividir en categorías los colores que vemos.

El análisis de las culturas más tradicionales reveló que muchas tenían pocos nombres de colores, y que éstos se correspondían con colores que las culturas de habla inglesa también discriminaban.

Con una técnica de análisis por grupos, los investigadores midieron las similitudes en este campo entre las diferentes culturas en relación a cómo cada una de ellas aplicaba los nombres a los colores.

Diferencias y similitudes

Y aunque en inglés hay 11 términos para los colores básicos mientras que en otras culturas sólo dos o tres, lo cierto es que la combinación de los datos de todas las lenguas hizo que aparecieran las ocho categorías cromáticas mencionadas, lo que revela que, a pesar de las diferencias, la percepción del color es sorprendentemente parecida en todos los lugares.

El análisis en la concordancia entre lenguas del nombre de los colores mostró que había una coincidencia estadísticamente alta entre las lenguas en algunas de las áreas de mención del color, coincidentes con cinco o seis de los colores más definidos en la lengua inglesa.

Asimismo, existían regiones limítrofes de escasa concordancia estadística con los colores que define el inglés, y que harían referencia a los que en lengua inglesa se entiende como “colores fríos” y “colores cálidos”.

Por tanto, aunque muchas culturas no tienen todas las categorías cromáticas del inglés, sí tienen muchas de ellas. Y las que no son exactamente iguales aparecen en las categorías de colores compuestos o colores resultado de la combinación de otros colores, como el azul verdoso o el amarillo anaranjado.

Así, los investigadores concluyen que aunque existe diversidad en lo referente a los matices cromáticos, también hay una demarcación absolutamente sólida y común a todas las culturas. Los resultados de la investigación, señalan, son un compendio de evidencias de las similitudes en los mecanismos que determinan la división cromática en el léxico entre el inglés y las lenguas de la WCS.

El siguiente paso de la investigación es analizar la percepción cromática desde un punto de vista fisiológico, dado que algunos científicos creen que los niños tienen una capacidad innata de reconocer algunos colores.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe