Tendencias21

La próxima epidemia mundial será algo nunca visto

La OMS alerta: la próxima epidemia mundial será algo nunca visto. Puede originarse por una mutación biológica, un ataque bioterrorista, un accidente o por transmisión animal, como ya ha ocurrido con el virus del Zika o el Ébola. Los sistemas sanitarios deben extremar la vigilancia y preparar vacunas y tratamientos ante la que llama Enfermedad X.

La próxima epidemia mundial será algo nunca visto

La próxima amenaza para la humanidad no ha aparecido todavía, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya la ha incluido entre las enfermedades potencialmente peligrosas para nuestra especie.

La ha llamado “Enfermedad X” y figura al lado de los virus Marburg (responsable de la letal fiebre hemorrágica que lleva su nombre)  o Ébola (causante de una enfermedad infecciosa muy grave que afecta a los seres humanos).

Detrás de esa X se oculta una enfermedad que todavía no ha sido descubierta por la comunidad científica, pero la OMS advierte de cuatro posibles escenarios que podrían precipitar su aparición.

El primer escenario: una mutación biológica de un virus conocido, como el del SIDA o de la gripe. Este tipo de catástrofe ya tiene antecedentes: en 1918, la gripe española, procedente de una mutación de un virus aviar,  provocó entre 20 y 40 millones de muertos en todo el mundo.

El segundo escenario es el de un ataque bioterrorista. El virus X sería el resultado de una fabricación perversa destinada a conseguir un máximo de víctimas. También tiene antecedentes, ya que desde la Edad Media se usan este tipo de armas bioquímicas.

El tercer escenario es más de nuestra época: un accidente en la manipulación. El año pasado, investigadores canadienses sintetizaron una cepa activa del virus de la viruela. Aunque era inofensiva para los humanos, el experimento constató que es posible crear agentes patógenos letales con facilidad: estos investigadores sólo necesitaron 100.000 dólares y una conexión a internet para conseguirlo.

Y hay más casos alarmantes: centros especializados de Estados Unidos han enviado muestras activas de ántrax a varios laboratorios e incluso un investigador se llevó muestras del coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) en su equipaje de mano. Este escenario no es tan descabellado.

Cuidado con los animales

El cuarto escenario se dibuja con la intensidad de las relaciones entre animales y humanos, potencialmente capaces de provocar episodios sanitarios graves: la enfermedad por el virus de Zika, transmitida principalmente por mosquitos del género Aedes, es un ejemplo.

En 2014, este virus se propagó al este a través del océano Pacífico hacia la Polinesia Francesa, y después hacia la isla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América Central, el Caribe y América del Sur, donde el brote epidémico alcanzó niveles pandémicos. En la actualidad no existen medicamentos o vacunas para su prevención.

Otro ejemplo es el Ébola, que se contrae por contacto con la sangre o los fluidos corporales de animales infectados (generalmente monos o murciélagos de la fruta). El coronavirus MERS-CoV se cree que es transmitido por dromedarios.

La intensidad de los contactos entre animales y humanos aumenta a medida que el mundo se desarrolla, por lo que es más que probable que nuevas enfermedades aparezcan, algo que se potencia por los métodos de viaje actuales, según explica el consejero de la OMS, Marion Koopmans, al diario británico The Telegraph.

Hay que estar preparados

“Aunque parezca extraño añadir una X, queremos estar preparados y tener vacunas y diagnósticos ante una eventualidad de este tipo”, señala al mismo diario británico John-Arne Rottingen, director y consejero científico de la OMS. La historia nos dice que la próxima gran epidemia será algo que nunca antes hemos visto, añade Rottingen.

Es la primera vez que la OMS incluye una enfermedad inexistente en la lista de enfermedades que pueden causar un amplio daño internacional. Lo ha hecho no para asustar a nadie, sino para conseguir que la comunidad internacional esté preparada ante todas las amenazas a la salud, previsibles e imprevisibles, según explica en su comunicado.

Lo que pretende la OMS es llamar a la responsabilidad de los sistemas sanitarios nacionales e internacionales para que pongan en marcha investigaciones en caso de pandemia, así como mejoren los sistemas de alerta temprana y vigilancia para incrementar la capacidad de reacción ante los primeros síntomas de una eventualidad como es todavía la Enfermedad X.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21