Tendencias21

La próxima epidemia mundial será algo nunca visto

La OMS alerta: la próxima epidemia mundial será algo nunca visto. Puede originarse por una mutación biológica, un ataque bioterrorista, un accidente o por transmisión animal, como ya ha ocurrido con el virus del Zika o el Ébola. Los sistemas sanitarios deben extremar la vigilancia y preparar vacunas y tratamientos ante la que llama Enfermedad X.

La próxima epidemia mundial será algo nunca visto

La próxima amenaza para la humanidad no ha aparecido todavía, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya la ha incluido entre las enfermedades potencialmente peligrosas para nuestra especie.

La ha llamado “Enfermedad X” y figura al lado de los virus Marburg (responsable de la letal fiebre hemorrágica que lleva su nombre)  o Ébola (causante de una enfermedad infecciosa muy grave que afecta a los seres humanos).

Detrás de esa X se oculta una enfermedad que todavía no ha sido descubierta por la comunidad científica, pero la OMS advierte de cuatro posibles escenarios que podrían precipitar su aparición.

El primer escenario: una mutación biológica de un virus conocido, como el del SIDA o de la gripe. Este tipo de catástrofe ya tiene antecedentes: en 1918, la gripe española, procedente de una mutación de un virus aviar,  provocó entre 20 y 40 millones de muertos en todo el mundo.

El segundo escenario es el de un ataque bioterrorista. El virus X sería el resultado de una fabricación perversa destinada a conseguir un máximo de víctimas. También tiene antecedentes, ya que desde la Edad Media se usan este tipo de armas bioquímicas.

El tercer escenario es más de nuestra época: un accidente en la manipulación. El año pasado, investigadores canadienses sintetizaron una cepa activa del virus de la viruela. Aunque era inofensiva para los humanos, el experimento constató que es posible crear agentes patógenos letales con facilidad: estos investigadores sólo necesitaron 100.000 dólares y una conexión a internet para conseguirlo.

Y hay más casos alarmantes: centros especializados de Estados Unidos han enviado muestras activas de ántrax a varios laboratorios e incluso un investigador se llevó muestras del coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) en su equipaje de mano. Este escenario no es tan descabellado.

Cuidado con los animales

El cuarto escenario se dibuja con la intensidad de las relaciones entre animales y humanos, potencialmente capaces de provocar episodios sanitarios graves: la enfermedad por el virus de Zika, transmitida principalmente por mosquitos del género Aedes, es un ejemplo.

En 2014, este virus se propagó al este a través del océano Pacífico hacia la Polinesia Francesa, y después hacia la isla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América Central, el Caribe y América del Sur, donde el brote epidémico alcanzó niveles pandémicos. En la actualidad no existen medicamentos o vacunas para su prevención.

Otro ejemplo es el Ébola, que se contrae por contacto con la sangre o los fluidos corporales de animales infectados (generalmente monos o murciélagos de la fruta). El coronavirus MERS-CoV se cree que es transmitido por dromedarios.

La intensidad de los contactos entre animales y humanos aumenta a medida que el mundo se desarrolla, por lo que es más que probable que nuevas enfermedades aparezcan, algo que se potencia por los métodos de viaje actuales, según explica el consejero de la OMS, Marion Koopmans, al diario británico The Telegraph.

Hay que estar preparados

“Aunque parezca extraño añadir una X, queremos estar preparados y tener vacunas y diagnósticos ante una eventualidad de este tipo”, señala al mismo diario británico John-Arne Rottingen, director y consejero científico de la OMS. La historia nos dice que la próxima gran epidemia será algo que nunca antes hemos visto, añade Rottingen.

Es la primera vez que la OMS incluye una enfermedad inexistente en la lista de enfermedades que pueden causar un amplio daño internacional. Lo ha hecho no para asustar a nadie, sino para conseguir que la comunidad internacional esté preparada ante todas las amenazas a la salud, previsibles e imprevisibles, según explica en su comunicado.

Lo que pretende la OMS es llamar a la responsabilidad de los sistemas sanitarios nacionales e internacionales para que pongan en marcha investigaciones en caso de pandemia, así como mejoren los sistemas de alerta temprana y vigilancia para incrementar la capacidad de reacción ante los primeros síntomas de una eventualidad como es todavía la Enfermedad X.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La mente contra el dolor: nace la terapia que entrena al cerebro para sanar 9 junio, 2025
    Investigadores australianos han creado un sistema de bajo coste que utiliza un videojuego para que los pacientes con dolor neuropático aprendan a reprogramar su actividad cerebral y encuentren alivio sin medicamentos.
    Redacción T21
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.