Tendencias21

Las células humanas pierden el ritmo de las estaciones en los países occidentales

Un estudio realizado en Austria ha revelado que las membranas de las células humanas cambian en función de la hora del día de manera sincrónica (por igual en todos los individuos de nuestra especie). Pero no ocurre lo mismo cuando las estaciones cambian, algo que sí sigue pasando en la vida salvaje. La causa podría estar en la luz artificial, que alarga los días, y en las calefacciones, que limitan el efecto de las fluctuaciones de la temperatura sobre nuestro organismo.

Las células humanas pierden el ritmo de las estaciones en los países occidentales

La vida está sujeta a los ritmos naturales, como el ciclo de luz y oscuridad o las variaciones estacionales de temperatura.

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Vetmeduni Vienna (Austria) ha revelado ahora que la composición de las membranas de  las células humanas también varía en función de la hora del día que sea.

Estos cambios cíclicos en las membranas celulares podrían tener un impacto significativo en la salud y en la enfermedad. Los resultados de la investigación han aparecido publicados en el Journal of Biological Rhythms, informa la Vetmeduni Vienna en un comunicado.

La clave está en los ácidos grasos

La clave de todo esto estaría en los ácidos grasos, esas biomoléculas de carácter lipídico que constituyen componentes fundamentales de las membranas de nuestras células. En concreto, los ácidos grasos tienen funciones de señalización dentro de las células y desempeñan un papel en el control de los procesos metabólicos del cuerpo entero.

Por eso, los científicos Thomas Ruf y Walter Arnold de dicha Universidad investigaron las fluctuaciones cíclicas de los ácidos grasos en las células humanas.

«Casi todos los procesos fisiológicos en los seres humanos y animales, tales como la temperatura corporal y el ritmo cardíaco, se someten a los ritmos diarios, y muchos incluso exhiben fluctuaciones anuales. Queríamos averiguar si estos ritmos están relacionados con los cambios en las membranas celulares», explica Thomas Ruf, autor principal del estudio.

Composición cambiante

Los investigadores analizaron células de la mucosa bucal de 20 sujetos durante un período de un año. Los participantes recogieron sus células un día predeterminado cada mes, a intervalos de tres horas. Lo hicieron mediante enjuagues bucales intensivos con agua. Después, las muestras obtenidas fueron congeladas en frascos especiales.

El análisis de las membranas celulares de las células presentes en las muestras reveló lo siguiente: ritmos diarios significativos en once ácidos grasos presentes en dichas membranas.

Así, varios ácidos grasos estaban presentes en concentraciones más altas durante la noche, y otros durante el día.  Estos cambios celulares, además, tuvieron una cosa en común: «Siempre ocurrieron casi al mismo tiempo en todos los participantes, lo que demuestra que un ritmo claro está presente», explica Ruf.
 

Las células humanas no responden a las estaciones

Pero no ocurrió lo mismo con los cambios estacionales. Según señala Ruf: «A partir de la fisiología animal, sabemos que la composición de los ácidos grasos en las membranas celulares puede ser remodelada en respuesta a las condiciones ambientales. La composición de ácidos grasos está especialmente sujeta a las fluctuaciones estacionales. Sin embargo, mientras que los participantes de nuestro estudio mostraron fluctuaciones diarias, en sus membranas celulares no se constataron de manera similar cambios relacionados con las estaciones».

En concreto, solo alrededor de la mitad de los sujetos mostraron ritmos anuales, pero no sincronizados unos con otros. Así, algunos participantes exhibieron un pico en primavera o en verano, mientras que, en otros, el mismo ácido graso presentó concentraciones más altas en otoño o en el invierno.

Esto contrasta con lo que sucede en la vida silvestre, con un ritmo anual claro en los patrones de ácidos grasos de las membranas celulares. ¿A qué se debe la diferencia?

Según los científicos, a que «en los países occidentales, las estaciones están teniendo un impacto cada vez menor en el cuerpo por la prevalencia de la luz artificial, hace que los días más largos y la temporada de calefacción también más larga, minimizando las fluctuaciones de temperatura. Todavía existen ritmos anuales, pero estos ya no están sincronizadas con las estaciones».

Relación entre ritmo y salud

Esta remodelación de las membranas celulares humanas podría ser de importancia médica, advierte el estudio. La razón: que ciertos ácidos grasos -tales como ácidos grasos omega-3 –  protegen contra ciertas enfermedades, mientras que otros, si se toman en exceso, pueden tener efectos negativos. La composición de los ácidos grasos en las membranas celulares puede, por tanto, tener diversas consecuencias para la salud.

«Esto también puede explicar por qué ciertas enfermedades e incluso la muerte ocurren en momentos específicos del día. Estadísticamente hablando, los ataques cardíacos ocurren con mayor frecuencia por la mañana que por la tarde. La presión arterial normalmente se eleva antes del mediodía. En este momento, no sabemos exactamente lo que esta provocando estos cambios en la composición de las membranas celulares. El tipo de alimentos consumidos y el momento de la ingesta de alimentos también pueden jugar un papel. Estas preguntas aún deben ser investigados», señala Ruf .

Además de consumir cantidades suficientes de importantes ácidos grasos saludables, como los presentes en el aceite de pescado, también puede ser importante elegir el momento adecuado para su ingesta, concluyen los científicos.

Estudios previos ya habían relacionado la luz eléctrica, que nos permite hacer todo tipo de actividades a cualquier hora del día y de la noche, con la alteración del ritmo de nuestro organismo, o ritmo circadiano, vinculado a la rotación terrestre; y habían señalado que esta luz puede propiciar problemas metabólicos y de sobrepeso. Una investigación, en concreto, señaló en 2012 que la luz eléctrica podría ser la responsable de la epidemia de obesidad de los países occidentales.

La Comisión Europea, por su parte, ha señalado en un informe sobre el tema que el efecto de la luz sobre las células vivientes puede afectar a las reacciones químicas en estas producidas; y que la exposición a la luz por la noche durante las horas de vigilia, como sucede en los trabajos por turnos, podría llevar consigo un mayor riesgo de contraer cáncer de mama, y provocar problemas de sueño y gastrointestinales, así como cambios de humor y trastornos cardiovasculares, de nuevo por la modificación que provoca la luz artificial en el ritmo circadiano del organismo.
 

Referencia bibliográfica:

T. Ruf, W. Arnold. Daily and Seasonal Rhythms in Human Mucosa Phospholipid Fatty Acid Composition.  Journal of Biological Rhythms (2015). DOI: 10.1177/0748730415588190.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21