Tendencias21
Nueva alerta científica sobre el calentamiento global

Nueva alerta científica sobre el calentamiento global

El mayor panel de científicos mundiales sobre el cambio climático (IPCC) señala la urgencia de mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5°C en relación con la temperatura anterior a la revolución industrial. Traspasar ese límite, aceptado en el Acuerdo de París, supondrá un punto de no retorno para el que no estamos preparados.

Nueva alerta científica sobre el calentamiento global

El Grupo Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha elaborado un nuevo informe en el que plantea la urgencia de limitar el calentamiento global a 1,5°C por encima de los niveles previos a la Revolución Industrial.

El informe fue aprobado este fin de semana en una reunión celebrada en la República de Corea y lo prepararon un total de 133 científicos, cuyos trabajos fueron revisados por más de 40.000 expertos en diferentes áreas, por lo que representa un trabajo ampliamente consensuado por la comunidad científica.

«Uno de los mensajes fundamentales del informe es que ya estamos viviendo las consecuencias de un calentamiento global de 1°C, con condiciones meteorológicas más extremas, crecientes niveles del mar y un menguante hielo marino en el Ártico, entre otros cambios», explica Panmao Zhai, Copresidente del Grupo de trabajo I del IPCC. Sobrepasar ese umbral nos conduciría a un escenario mucho más dramático, da a entender el informe.

En el informe se afirma que si se permite que la temperatura global supere o «sobrepase» los 1,5°C, será necesario depender en mayor medida de técnicas que absorbieran el CO2 de la atmósfera para volver a un calentamiento global inferior a 1,5 °C en 2100. Sin embargo, la efectividad de esas técnicas no está probada a gran escala y algunas de ellas pueden conllevar importantes riesgos para el desarrollo sostenible, por lo que sobrepasar ese límite puede representar un camino de no retorno.

«Limitar el calentamiento global a 1,5 °C, en lugar de los 2 °C, reduciría los impactos problemáticos en los ecosistemas, la salud humana y el bienestar, y facilitaría la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas», declaró Priyardarshi Shukla, Copresidente del Grupo de trabajo III del IPCC, en un comunicado.

El informe hace hincapié en la necesidad de evitar que la temperatura global alcance los 2ºC, un límite establecido en el Acuerdo de París de 2015, que supuso un amplio compromiso internacional para contener la escalada de la temperatura del planeta.

Tema relacionado: Nueva alerta científica: se agota el tiempo

Cambios profundos

La puerta abierta por el Acuerdo de París para alcanzar ese límite como máximo aceptable es la que cierra ahora el IPCC, al mismo tiempo que advierte que contener el calentamiento global en los 1,5°C requerirá cambios de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad.

Para limitar el calentamiento global a 1,5 °C se necesitarían transiciones «rápidas y de gran alcance» en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades.

Será necesario que las emisiones netas globales de dióxido de carbono (CO2) de origen humano disminuyan en 2030 alrededor de un 45% respecto de los niveles de 2010, y que sigan disminuyendo hasta alcanzar el «cero neto» aproximadamente en 2050. Eso significa que se necesitará compensar cualquier emisión excedente por medio de absorber el CO2 de la atmósfera, señala el informe.

«Limitar el calentamiento a 1,5 °C es posible según las leyes de la química y la física, pero para ello se necesitarían cambios sin precedentes», puntualiza Jim Skea, Copresidente del Grupo de trabajo III del IPCC.

En el informe se destaca una serie de impactos del cambio climático que podrían evitarse limitando el calentamiento global a 1,5°C, en lugar de 2°C, o más. Por ejemplo, en 2100 la elevación del nivel global del mar sería 10 cm inferior con un calentamiento global de 1,5°C, en comparación con uno de 2°C.

La probabilidad de que el océano Ártico quedara libre de hielo en verano sería de una vez por siglo con un calentamiento global de 1,5 °C, frente a un mínimo de una vez por decenio con un escenario de 2°C. Los arrecifes de coral disminuirían entre un 70% y un 90% con un calentamiento global de 1,5 °C, mientras que prácticamente todos ellos (> 99%) desaparecerían con un escenario de 2°C.

«Cada porción extra de calentamiento tiene importancia, especialmente en la medida en que un calentamiento de 1,5°C o más incrementa el riesgo asociado a cambios duraderos o irreversibles, como la pérdida de algunos ecosistemas», señala Hans-Otto Pörtner, Copresidente del Grupo de trabajo II del IPCC.

La limitación del calentamiento global también daría más margen a las personas y los ecosistemas para adaptarse y permanecer por debajo de unos umbrales de riesgo pertinentes, añade Pörtner. En el informe también se examinan las trayectorias disponibles para limitar el calentamiento a 1,5 °C, qué se necesitaría para seguirlas y cuáles podrían ser las consecuencias.

Decisiones críticas

«La buena noticia es que algunos tipos de medidas que se necesitarían para limitar el calentamiento global a 1,5 °C ya se están llevando a cabo en todo el mundo, pero sería necesario acelerarlas», advierte Valerie Masson-Delmotte, Copresidenta del Grupo de trabajo I.

«Las decisiones que tomemos hoy son decisivas para garantizar un mundo seguro y sostenible para todos, tanto ahora como en el futuro», afirma Debra Roberts, Copresidenta del Grupo de trabajo II del IPCC.

Este informe será una contribución científica fundamental en la Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebrará en diciembre en Katowice (Polonia), en la que los gobiernos revisarán la vigencia del Acuerdo de París para afrontar el cambio climático.

El IPCC es el principal órgano internacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático, sus impactos y sus futuros riesgos potenciales, así como las posibles opciones de respuesta.

El Acuerdo de París, aprobado por 195 naciones en el 21º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la CMNUCC en diciembre de 2015, incluyó el objetivo de reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, y para ello «mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales».

Referencia

Global Warming of 1.5 °C (SR15). IPCC, 2018.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21