Tendencias21

La televisión condiciona incluso el comportamiento de niños de un año

Con sólo 12 meses los niños son capaces de decodificar a la perfección un vídeo de 20 segundos de duración, imitando los comportamientos en él reflejados y tomando como modelo las reacciones de sus protagonistas. Un descubrimiento que vuelve a advertir del poder de la imagen televisiva sobre las mentes más tiernas. Por Yaiza Martínez.

La televisión condiciona incluso el comportamiento de niños de un año

Los bebés son especialmente sensibles al efecto de la televisión, que provoca en ellos importantes trastornos de conducta afectando a sus emociones y a sus comportamientos, revela un estudio reciente.

Hasta el momento, había sido estudiado el impacto de la televisión sobre los niños y los adolescentes en materia de violencia y de sexualidad, y durante años se ha debatido acerca de las consecuencias de la agresividad televisiva en los jóvenes. Sin embargo, nadie se había preocupado de la influencia de la televisión sobre los más pequeños.

Sin embargo, un reciente estudio realizado con niños de 12 meses y dirigido por la doctora Donna Mumme, de la Tufts University de Boston, en Massachusetts, revela una serie de evidencias alarmantes.

Según explicó la Doctora Mumme al periódico londinense The Daily Telegraph, "los bebés adoptan unos comportamientos directamente relacionados con las emociones de los adultos que les rodean. Ahora se ha revelado que los más pequeños igualmente captan y reproducen las emociones que perciben de la televisión".

Decodifican señales

El estudio muestra que los niños más pequeños son capaces de distinguir y decodificar las señales emocionales o sociales mucho mejor de lo que los científicos creían hasta ahora.

Para realizar el trabajo, los investigadores filmaron a una actriz manipulando una serie de objetos. Mientras los manejaba, expresaba al mismo tiempo por mímica o con la voz opiniones a veces positivas, a veces negativas, acerca de cada uno de estos objetos.

El vídeo fue posteriormente emitido ante un grupo de niños, a los que además se les dejaron cerca los objetos que se presentaban en la película, para darles la posibilidad de jugar con ellos.

“En un primer momento, los niños se mostraron contentos de divertirse con todos los juguetes propuestos”, explicó la doctora Mumme. “Sin embargo, después de haber visto el vídeo, se pusieron a imitar las reacciones de la actriz, y se mostraron entusiastas delante de un objeto con una connotación positiva según lo que habían visto en la televisión. Por el contrario, fruncían el ceño o hacían muecas e incluso lloraban ante un objeto con una connotación negativa”.

Padres en guardia

“Estábamos asombrados de constatar que niños de solo un año pudieran decodificar tanto de una información procedente de un vídeo que duraba sólo 20 segundos”, añade la doctora Mumme.

Calificando las conclusiones de este estudio como “destacables”, The Daily Telegraph pone a los padres en guardia: “Los adultos deberían pensárselo dos veces antes de mirar la televisión mientras sus bebés están en la misma habitación.”

“Hasta el momento el impacto de la pequeña pantalla ha estado subestimado”, afirma le doctora. Mumme. “Su influencia en el desarrollo de los niños expuestos a ella podría revelarse como considerable”.

“Los bebés son receptivos a los estímulos que genera la televisión y sabemos ahora que las informaciones recibidas pueden guiar u orientar sus comportamientos posteriores”.

Menos tiempo y mejor programación

La divulgación de las conclusiones de este estudio viene a coincidir con la de los datos facilitados por el Observatorio Europeo de la TV infantil (el OETI), que tuvo lugar en la celebración de un encuentro para repensar la televisión de los más pequeños organizado en Madrid por la Fundación Rafael del Pino.

Según el OETI, los niños europeos menores de 10 años ven una media de 133 minutos de televisión al día, 550 horas de televisión al año, 650 en el caso de los adolescentes, y contemplan anualmente una media de 2.000 escenas violentas.

Magazines, dibujos animados y películas conforman su programación más frecuente, que llega a ocuparles 30 horas semanales de media. La propuesta del OETI es que los niños sean tratados como personas en fase de crecimiento, no como simples consumidores acríticos, por lo que debe controlarse más tanto el tiempo de exposición a las imágenes como lo que los niños consumen.

Para ello afirma que hay que diseñar una programación específica para ellos, de la misma forma que ya se ha hecho en otros países europeos, como Reino Unido y los Países Bajos.

Tema relacionado:

Ver mucha televisión disminuye el consumo de frutas y verduras entre los más jóvenes

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21