Tendencias21

La televisión condiciona incluso el comportamiento de niños de un año

Con sólo 12 meses los niños son capaces de decodificar a la perfección un vídeo de 20 segundos de duración, imitando los comportamientos en él reflejados y tomando como modelo las reacciones de sus protagonistas. Un descubrimiento que vuelve a advertir del poder de la imagen televisiva sobre las mentes más tiernas. Por Yaiza Martínez.

La televisión condiciona incluso el comportamiento de niños de un año

Los bebés son especialmente sensibles al efecto de la televisión, que provoca en ellos importantes trastornos de conducta afectando a sus emociones y a sus comportamientos, revela un estudio reciente.

Hasta el momento, había sido estudiado el impacto de la televisión sobre los niños y los adolescentes en materia de violencia y de sexualidad, y durante años se ha debatido acerca de las consecuencias de la agresividad televisiva en los jóvenes. Sin embargo, nadie se había preocupado de la influencia de la televisión sobre los más pequeños.

Sin embargo, un reciente estudio realizado con niños de 12 meses y dirigido por la doctora Donna Mumme, de la Tufts University de Boston, en Massachusetts, revela una serie de evidencias alarmantes.

Según explicó la Doctora Mumme al periódico londinense The Daily Telegraph, "los bebés adoptan unos comportamientos directamente relacionados con las emociones de los adultos que les rodean. Ahora se ha revelado que los más pequeños igualmente captan y reproducen las emociones que perciben de la televisión".

Decodifican señales

El estudio muestra que los niños más pequeños son capaces de distinguir y decodificar las señales emocionales o sociales mucho mejor de lo que los científicos creían hasta ahora.

Para realizar el trabajo, los investigadores filmaron a una actriz manipulando una serie de objetos. Mientras los manejaba, expresaba al mismo tiempo por mímica o con la voz opiniones a veces positivas, a veces negativas, acerca de cada uno de estos objetos.

El vídeo fue posteriormente emitido ante un grupo de niños, a los que además se les dejaron cerca los objetos que se presentaban en la película, para darles la posibilidad de jugar con ellos.

“En un primer momento, los niños se mostraron contentos de divertirse con todos los juguetes propuestos”, explicó la doctora Mumme. “Sin embargo, después de haber visto el vídeo, se pusieron a imitar las reacciones de la actriz, y se mostraron entusiastas delante de un objeto con una connotación positiva según lo que habían visto en la televisión. Por el contrario, fruncían el ceño o hacían muecas e incluso lloraban ante un objeto con una connotación negativa”.

Padres en guardia

“Estábamos asombrados de constatar que niños de solo un año pudieran decodificar tanto de una información procedente de un vídeo que duraba sólo 20 segundos”, añade la doctora Mumme.

Calificando las conclusiones de este estudio como “destacables”, The Daily Telegraph pone a los padres en guardia: “Los adultos deberían pensárselo dos veces antes de mirar la televisión mientras sus bebés están en la misma habitación.”

“Hasta el momento el impacto de la pequeña pantalla ha estado subestimado”, afirma le doctora. Mumme. “Su influencia en el desarrollo de los niños expuestos a ella podría revelarse como considerable”.

“Los bebés son receptivos a los estímulos que genera la televisión y sabemos ahora que las informaciones recibidas pueden guiar u orientar sus comportamientos posteriores”.

Menos tiempo y mejor programación

La divulgación de las conclusiones de este estudio viene a coincidir con la de los datos facilitados por el Observatorio Europeo de la TV infantil (el OETI), que tuvo lugar en la celebración de un encuentro para repensar la televisión de los más pequeños organizado en Madrid por la Fundación Rafael del Pino.

Según el OETI, los niños europeos menores de 10 años ven una media de 133 minutos de televisión al día, 550 horas de televisión al año, 650 en el caso de los adolescentes, y contemplan anualmente una media de 2.000 escenas violentas.

Magazines, dibujos animados y películas conforman su programación más frecuente, que llega a ocuparles 30 horas semanales de media. La propuesta del OETI es que los niños sean tratados como personas en fase de crecimiento, no como simples consumidores acríticos, por lo que debe controlarse más tanto el tiempo de exposición a las imágenes como lo que los niños consumen.

Para ello afirma que hay que diseñar una programación específica para ellos, de la misma forma que ya se ha hecho en otros países europeos, como Reino Unido y los Países Bajos.

Tema relacionado:

Ver mucha televisión disminuye el consumo de frutas y verduras entre los más jóvenes

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21