Tendencias21

Lo inesperado será la mejor herramienta de búsqueda a través de Internet

El siguiente paso de la búsqueda de información en Internet será a través de fenómenos de “serendipity” provocados deliberadamente. La facultad extraordinaria que tienen algunas personas para encontrar la información adecuada sin haberla buscado, y que ha sido la base de importantes descubrimientos científicos, es susceptible de ser formalizada y trasladada a Internet, según dos investigadores franceses, quienes consideran a esta “ciencia inesperada” el nuevo paradigma para la obtención de información. Por Vanessa Marsh.

Lo inesperado será la mejor herramienta de búsqueda a través de Internet

La serendipia es un concepto nuevo que refleja un fenómeno corriente en el campo del conocimiento. Según Royston Roberts, la serendipia puede definirse como la “condición del descubrimiento que se realiza gracias a una combinación de accidente y sagacidad". También se le conoce como la ciencia inesperada.

El origen del concepto se remonta a 1754, cuando el filósofo inglés Horatio Walpole habló de serendipity para referirse a la facultad que tienen algunas personas para encontrar la información adecuada sin haberla buscado. Ahora, 250 años después, unos investigadores franceses pretenden aplicar esa facultad extraordinaria a la búsqueda de información a través de Internet.

La serendipia es el descubrimiento por suerte o sagacidad de algo que no se esperaba. También se define como la capacidad de hacer descubrimientos importantes por accidente, o como la habilidad de extraer conocimiento de los acontecimientos fortuitos.

La realidad es que muchos de los descubrimientos científicos han sido el producto de golpes de suerte, de resultados inesperados de los investigadores, que buscaban un resultado y dieron con otro imprevisto y mucho más trascendente. Valgan como ejemplo de efectos de serendipia el descubrimiento de América o de la penicilina, entre otros muchos.

Observación y sagacidad

En realidad el término español no existe todavía, ya que es la denominación inglesa, “serendipity”, la que se utiliza en la literatura científica. Se cree que el término procede de la leyenda de Serendip (hoy Ceilán o Sri Lanka), donde los tres príncipes del reino encontraban el conocimiento en todas las ciencias gracias a su talento excepcional para descubrir, observar y deducir.

La serendipia ha entrado sólo recientemente en el campo de las ciencias de la información, que pretende elaborar un marco teórico capaz de integrar las informaciones dispersas de un determinado sistema.

Sin embargo, ahora un equipo de investigadores franceses, de las universidades de Toulouse y de Niza, han avanzado un paso más al pretender formalizar el concepto de serendipia como herramienta de búsqueda de información a través de Internet.

La investigación va a ser presentada en la Universidad de Brasilia este mes de junio. Una exposición básica de la idea puede leerse en Formalising the Concept of Serendipity in Web Searching.

Serendipia en Internet

Olivier Ertzscheid y Gabriel Gallezot, los artífices de la idea, consideran que el ciclo de la serendipia puede usarse para encontrar nueva información en Internet, así como para buscar información por nuevos senderos, lo que convierte a esta ciencia inesperada en un nuevo paradigma para la búsqueda a través de Internet y para la obtención de información.

Estos investigadores señalan que el crecimiento exponencial de la información que vive la sociedad actual, unido a la complejidad de la búsqueda experta y a la necesidad de implantar herramientas económicas de búsqueda, convierten a la serendipia en la mejor opción para agrupar información (clusterizar), personalizarla y cartografiarla.

Partiendo de la base de que, a medida que crece Internet, aumenta la entropía de la información y que se perfeccionan constantemente las tecnologías de navegación, los investigadores indican que la serendipia se ha convertido en el complemento indispensable de la búsqueda de información.

Hay una experiencia que pretende aplicar la serendipia a la búsqueda de información a través de Internet, actualmente en curso en el sur de Francia. Esta experiencia ha generado un modelo de hipervínculos con la finalidad de reducir los malos resultados de la serendipia aplicada a la web.

Formalizar la serendipia

La metodología que proponen estos investigadores está mejor explicada en el documento Chercher faux et trouver juste, Serendipité et recherche d’information, que fue presentado el año pasado en el Congreso Comunicación y Complejidad.

Tal como explican los autores en este documento, la serendipia puede formalizarse y alumbrar la estructuración de contenidos digitales de tal forma que contemple las características de la serendipia, que puede así convertirse en poderosa herramienta de búsqueda de información en un entorno complejo, así como en una aliada del hipertexto y de la creatividad.

Sin embargo, la fórmula que consiga el uso controlado de la ciencia inesperada o serendipia en la búsqueda de información en Internet no se ha alcanzado, pero según los investigadores franceses, será el siguiente paso de la historia de Internet.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21