Tendencias21
La vida urbana duplica las probabilidades de padecer problemas cardiacos

La vida urbana duplica las probabilidades de padecer problemas cardiacos

Una investigación danesa ha descubierto, tras estudiar la vida de 1.225 hombres y mujeres de entre 50 y 60 años, que las personas que viven en zonas urbanas tienen casi el doble de posibilidades de padecer del corazón que las personas que viven en zonas rurales. El riesgo sube al 80% si se vive en pleno centro de la ciudad. Los varones, las personas de más edad, los diabéticos y los fumadores también presentan mayores riesgos.

La vida urbana duplica las probabilidades de padecer problemas cardiacos

Un estudio realizado con urbanitas y gentes del campo ha demostrado que las personas que viven en las zonas urbanas son casi dos veces más propensas a sufrir de calcificación de las arterias coronarias (CAC), una afección que puede llevar a padecer enfermedades cardíacas.

Los investigadores daneses publicaron los resultados de su estudio, realizado con 1.225 hombres y mujeres de entre 50 y 60 años que viven tanto dentro como fuera de la ciudad, en la revista Journal of Internal Medicine.

Los autores del estudio descubrieron que las personas que vivían en el centro de una ciudad eran un 80 % más propensas a desarrollar CAC que los que vivían en otras zonas, y que los varones, las personas de más edad, los diabéticos y los fumadores también presentaban mayores riesgos.

El autor principal del estudio, el Dr. Jess Lambrechtsen del Departamento de Cardiología del Hospital de Svendborg (Dinamarca), explicó: «Nuestro estudio pretendía evaluar la asociación entre vivir en el centro de una ciudad, un dato que utilizan a menudo los investigadores para indicar la exposición a la contaminación atmosférica, y la presencia de calcificación de la arteria coronaria en hombres y mujeres que no muestran otros síntomas de enfermedad cardíaca.»

Los sujetos del estudio se escogieron al azar a partir de una base de datos estatal danesa. Una vez obtenido su consentimiento para participar en el estudio, completaron cuestionarios sobre su estado de salud para determinar que no habían tenido anteriormente problemas de corazón. El equipo del proyecto también necesitaba información acerca de los medicamentos prescritos, si eran fumadores y si tenían antecedentes familiares de enfermedades cardíacas. La exploración clínica incluyó altura, peso, presión arterial, análisis de sangre y escáneres.

Los investigadores descubrieron que la CAC era más común entre las personas que viven en los centros de las ciudades que entre las que viven en áreas urbanas o rurales: en los hombres los porcentajes eran de un 69 % frente a un 56 %, respectivamente; para las mujeres 42 % frente a 30 %, respectivamente; a los cincuenta años de un 48 % frente a un 32 % respectivamente, y a los sesenta años de un 61 % frente a un 53 % respectivamente.

Peor en el centro

Analizando las probabilidades se supo que las personas que vivían en el centro de las ciudades eran un 80 % más propensas a desarrollar CAC que aquéllas que vivían en zonas urbanas o rurales. Los hombres eran más de tres veces más propensos que las mujeres a desarrollar la CAC, con una probabilidad de riesgo un 220 % mayor.

Las personas de sesenta años tenían aproximadamente el doble de probabilidades de desarrollar CAC si vivían en el centro de una ciudad, y lo mismo ocurría con las de cincuenta años (120 % más de probabilidades); del mismo modo, se descubrió que los fumadores eran más susceptibles que los no fumadores (un 90 % más), y lo mismo cabe decir de las personas con diabetes en comparación con las que no la padecen (un 100 % más).

Tener el colesterol alto aumentaba la posibilidad de desarrollar CAC en un 60 %; la hipertensión y un historial familiar de enfermedades cardiacas incrementaba las probabilidades de sufrir de CAC en un 50 %.

El Dr. Lambrechtsen resumió así las conclusiones de la investigación: Nuestro estudio muestra que vivir en el centro de una ciudad y los factores de riesgo tradicionales de las enfermedades del corazón se asociaban de manera independiente con la presencia de CAC en un grupo de sujetos de mediana edad que no presentaban síntoma alguno. En los estudios científicos, el lugar donde vive una persona a menudo se utiliza como un sucedáneo de indicador de la exposición a la contaminación ambiental. En este estudio hemos descubierto que, incluso después de ajustar las variables demográficas y clínicas, el lugar en el que vivían los sujetos se asociaba independientemente con la CAC, y que los niveles de CAC eran más elevados entre las personas que vivían en los centros de ciudades. Además, otros factores pueden influir en la CAC, como los niveles de ruido y el estrés, y cabe suponer que estos serían también mayores en los centros de las urbes. Sin embargo, en este estudio, los niveles de estrés, medidos conforme a la presión arterial media, fueron en realidad más bajos entre los habitantes del centro de ciudades que entre las personas que vivían en zonas urbanas. El ritmo cardiaco, otro factor predictor del estrés, era el mismo en todos los grupos. Los mecanismos por los cuales la contaminación del aire puede contribuir a la CAC no se conocen bien. Pero lo que se desprende con claridad de este estudio es que hay que seguir investigando los vínculos entre la contaminación del aire y la CAC.

Referencia

Lambrechtsen, J., Gerke, O., Egstrup, K., Sand, N. P., Nørgaard, B. L., Petersen, H., Mickley, H. and Diederichsen, A. C. P. (2012), The relation between coronary artery calcification in asymptomatic subjects and both traditional risk factors and living in the city centre: a DanRisk substudy. Journal of Internal Medicine, 271: 444–450. doi: 10.1111/j.1365-2796.2011.02486.x

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21