Tendencias21

Un programa de ordenador detecta mutaciones por cáncer en el ADN celular

Investigadores de EE.UU. han creado un nuevo método computacional para detectar mutaciones en el ADN de células individuales, que pueden ayudar a diagnosticar y tratar el cáncer. Los métodos actuales suelen analizar millones de células, mientras que con este método se obtienen resultados más detallados.

Un programa de ordenador detecta mutaciones por cáncer en el ADN celular

Investigadores de la del Centro Anderson del Cáncer, de la Universidad de Texas (EE.UU.) han anunciado un nuevo método para la detección de mutaciones en el ADN en células cancerígenas individuales, que consideran que puede tener importantes aplicaciones para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Los resultados se publican en la edición en línea de Nature Methods.

La tecnología actual, conocida como secuenciación de próxima generación (NGS), mide genomas derivados de millones de células, en comparación con este nuevo método para la secuenciación de una sola célula, llamado Monovar. Monovar permite a los científicos examinar los datos de varias células individuales.

«Las tecnologías NGS han mejorado enormemente nuestra comprensión del genoma humano y su variación en enfermedades como el cáncer,» dice Ken Chen, profesor asistente de Bioinformática y Biología Computacional y co-autor del artículo de Nature Methods, en la nota de prensa de la universidad. «Sin embargo, debido a que NGS mide un gran número de células, las variaciones genómicas dentro de las muestras de tejido a menudo están enmascaradas».

Esto condujo al desarrollo de una nueva tecnología, llamada secuenciación de una sola célula (SCS), que ha tenido un impacto importante en muchas áreas de la biología, incluida la investigación del cáncer, la neurobiología, la microbiología y la inmunología, y ha aumentado mucho la comprensión de ciertas características de los tumores.

Variantes

Monovar mejora aún más estas herramientas computacionales de SCS, que los científicos consideran «deficientes», al detectar con mayor precisión ligeras alteraciones en la composición de ADN conocidas como variantes de nucleótido único (SNV).

Como explica Nicholas Navin, profesor asistente de genética y co-autor del trabajo, «Monovar es un nuevo método estadístico capaz de aprovechar los datos de múltiples células individuales para descubrir SNV y proporcionar datos genéticos muy detallados.»

Chen y Navin afirman que Monovar tendrá aplicaciones significativas en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, la medicina personalizada y el diagnóstico genético prenatal.

Este refinamiento de una tecnología existente podría muy bien impulsar estudios en muchos campos de la biomedicina aparte del cáncer.

«Monovar es capaz de analizar conjuntos de datos a gran escala y manejar diferentes protocolos genómicos, por lo que es muy adecuado para muchos tipos de estudios», explica Chen.

Referencia bibliográfica:

Hamim Zafar, Yong Wang, Luay Nakhleh, Nicholas Navin, Ken Chen: Monovar: single-nucleotide variant detection in single cells. Nature Methods (2016). DOI: 10.1038/nmeth.3835.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.