Tendencias21

Un entorno estimulante ayuda a abandonar las adicciones

Un estudio estadounidense revela que los ratones que viven en un entorno estimulante de aprendizaje y actividad pueden recuperarse de una adicción a las drogas. Así, buscar cereales en un recipiente de virutas les hacía menos propensos a recurrir a la cocaína que les ofrecían los investigadores.

Un entorno estimulante ayuda a abandonar las adicciones

Desafiando la idea de que la adicción está inscrita en el cerebro, un estudio de la Universidad de Berkeley (California, EE.UU.) con ratones sugiere que incluso un corto tiempo de permanencia en un entorno de aprendizaje estimulante puede reordenar el sistema de recompensa del cerebro y proteger de la drogodependencia.

Los científicos analizaron las ansias de cocaína de más de 70 ratones machos adultos y encontraron que los roedores que diariamente exploraban, aprendían y buscaban sabrosos bocados ocultos eran menos propensos que los que carecían de ese enriquecimiento a buscar consuelo en un receptáculo donde se les daba cocaína.

«Tenemos claras pruebas de que la exploración y el aprendizaje autodirigido alteraron sus sistemas de recompensa de modo que cuando experimentaron con la cocaína ésta hizo poco impacto en sus cerebros», dice Linda Wilbrecht, profesora de psicología y neurociencia en la Universidad de Berkeley y autora principal del artículo, que acaba de publicar la revista Neuropharmacology, y que resume la universidad en su web.

Por el contrario, los ratones que no tenían retos intelectuales o cuyas actividades y dietas estaban limitadas, estaban ansiosos por regresar a la zona donde se les había inyectado cocaína durante semanas.

«Sabemos que los ratones que viven en condiciones de privación muestran niveles más altos de búsqueda de drogas que los que viven en ambientes estimulantes, y hemos tratado de desarrollar una intervención breve que promoviera la capacidad de recuperación de los animales con privación», dice el autor principal del estudio Josiah Boivin, estudiante de doctorado en neurociencia en la Universidad de California en San Francisco, que dirigió la investigación en la Universidad de Berkeley, como parte de su trabajo de tesis.

Estudios previos han demostrado que la pobreza, el trauma, la enfermedad mental y otros factores de estrés ambientales y fisiológicos pueden alterar los circuitos de recompensa del cerebro y hacernos más susceptibles al abuso de sustancias.

La buena noticia de este último estudio es que ofrece intervenciones escalables contra los comportamientos de búsqueda de drogas, aunque a través de pruebas basadas en el comportamiento animal.

«Nuestros datos son muy interesantes porque sugieren que las experiencias positivas de aprendizaje, a través de la educación o de jugar en un ambiente estructurado, podrían esculpir y desarrollar circuitos del cerebro para aumentar la resiliencia de los individuos en riesgo, y que incluso las intervenciones cognitivas breves puedan ser protectoras de algún modo y duren un tiempo relativamente largo», dice Wilbrecht.

Grupos

Los investigadores compararon el atractivo de las drogas, en concreto cocaína, en tres grupos de ratones: Los de prueba o «entrenados» fueron sometidos a un programa de entrenamiento cognitivo de nueve días basado en exploración, incentivos y recompensas, mientras que sus contrapartes «entrenadas con yugo» recibieron recompensas pero sin retos. Los ratones «en alojamiento estándar» se quedaron en sus jaulas con dietas y actividades restringidas.

Durante unas horas cada día, los ratones de los dos primeros grupos fueron puestos sueltos en cámaras adyacentes. Los ratones entrenados eran libres para explorar y participar en actividades de enriquecimiento, que incluían la búsqueda de cereales en una olla de virutas de madera perfumadas. El ejercicio los mantenía en estado de alerta debido a que las reglas de cómo encontrar las golosinas cambiaban de manera regular.

Tests de cocaína

Mientras tanto, sus colegas entrenados con yugo recibían un cereal cada vez que su pareja encontraba una, pero no tenían que trabajar para ello. En cuanto a los ratones estándar alojados, permanecieron en sus jaulas sin oportunidades de enriquecimiento activo ni de cereales. Después de la fase de entrenamiento cognitivo del experimento, los tres grupos de ratones se mantuvieron en sus jaulas durante un mes.

A continuación, los ratones fueron dejados sueltos, uno por uno, para que exploraran dos cámaras contiguas en una caja de plexiglás, que diferían entre sí en olor, textura y patrón. Los investigadores registraron qué cámara prefería cada ratón y luego se dedicaron a cambiar su preferencia, poniéndoles la cocaína en la cámara que menos elegían.

Para la prueba de búsqueda de drogas, los ratones recibieron inyecciones simuladas, y fueron puestos en libertad para explorar ambas cámaras durante 20 minutos, utilizando una puerta abierta para ir de una a otra. Al principio, todos los ratones regresaron abrumadoramente a la cámara donde habían disfrutado la cocaína.

Pero en las pruebas semanales de drogas posteriores, los ratones que habían recibido entrenamiento cognitivo mostraron una menor preferencia por la cámara donde habían tomado cocaína. Y ese patrón continuó.

«En general, los datos sugieren que la privación puede conferir tendencia a la búsqueda de drogas y que las intervenciones breves pueden promover la capacidad de recuperación a largo plazo», dice Wilbrecht.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21