Tendencias21

Las ciudades generan «amnesia del medio ambiente»

Los niños que nacen en ciudades, alejados de la naturaleza, pierden la referencia de lo importante que es. Así lo sugieren científicos de la Universidad de Washington (EE.UU.), que recomiendan encontrar un punto adecuado de equilibrio entre ciudad y naturaleza.

Las ciudades generan

La sociedad está organizada en ciudades, con su conectividad, su creatividad y su ruido. ¿Pero a qué coste? Esa es la pregunta explorada en un reciente artículo de la revista Science, co-escrito por el investigador de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) Peter Kahn.

Sus autores discuten la creciente tensión entre el papel sin duda necesario que las áreas urbanas desempeñan en la sociedad y los adormecientes, incluso debilitantes, aspectos de las ciudades que desconectan a los seres humanos del mundo natural.

«Los niños de las grandes ciudades están creciendo sin haber visto las estrellas, sin esa sensación de asombro», dice Kahn, profesor del Departamento de Psicología y de la Escuela de Medio Ambiente y Ciencias Forestales, en la información de la universidad.

«A medida que construimos ciudades más y más grandes, no somos conscientes de la cantidad y la rapidez con que estamos minando nuestra conexión con la naturaleza, la fuente de nuestra existencia.»

Kahn, que dirige el Laboratorio de Sistemas Tecnológicos de Interacción Humana con la Naturaleza, y el co-autor Terry Hartig, de la Universidad de Uppsala (Suecia), apuntan a estudios que muestran las tensiones emocionales y mentales que pueden producir las ciudades en las personas.

Las enfermedades mentales y los trastornos del estado de ánimo son más comunes en las zonas urbanas, y aunque muchos factores comparten la culpa, el menor acceso a la naturaleza es una causa que contribuye, dice Kahn. «Hay una enorme cantidad de enfermedades ligadas en gran medida a nuestra separación del entorno natural», dice.

Los habitantes de las ciudades de áreas urbanas cada vez más densas pueden tener poco o ningún contacto con el mundo natural en su vida diaria. Ese vacío está produciendo una «amnesia generacional del medio ambiente», un término acuñado por Kahn, que desarrolla en un libro reciente que describe cómo cada generación crea una nueva idea de lo que es ambientalmente normal basándose en las experiencias de la infancia.

Si, por ejemplo, un niño nunca se ha arrastrado por la tierra en busca de bichos, o nunca ha estirado el cuello hacia arriba para ver el alcance de un viejo abeto de Douglas, no podrá darse cuenta de adulto de que los bosques están degradadas o de que ciertas especies necesitan protección .

«Esto ayuda a explicar la falta de acción en los problemas ambientales; la gente no siente la urgencia o la magnitud de los problemas debido a que la referencia de su experiencia se ha desplazado», dicen los investigadores.

Empaquetar a la gente en ciudades, por tanto, puede tener graves consecuencias para las generaciones futuras, argumentan los autores. También puede que haya «demasiada» densidad urbana, si el objetivo es combinar el acceso a la naturaleza con las ventajas de las ciudades.

«Estoy dispuesto a decir que hay un cierto nivel de naturaleza que se puede lograr en las ciudades, pero no en la escala que estamos construyendo o en la escala a la que nos dirigimos con muchas ciudades», dice Kahn. «No hay nada natural en una megaciudad.»

Pasos

Hay pasos que las ciudades pueden dar para introducir la naturaleza en el núcleo urbano, incluyendo requerir que los edificios tengan ventanas que se abran para permitir la entrada de aire fresco y luz natural; la incorporación de más jardines en los tejados y agricultura urbana; y la creación de espacios dentro y alrededor de los edificios para tocar, ver y oler plantas nativas.

Pero estos remedios primera requieren que se valore la naturaleza en los centros urbanos, así como el espacio, los recursos y la voluntad colectiva para hacer estos cambios.

Kahn argumenta que se trata de algo más que de introducir la naturaleza en las zonas urbanas. A su juicio, las personas deben ser capaces de interactuar con estos elementos utilizando más sus sentidos con el fin de experimentar los beneficios físicos y psicológicos de la naturaleza, así como para cambiar la referencia colectiva hacia una mejor comprensión y apreciación del mundo natural.

Por ejemplo, mirar una planta en el alféizar de la ventana podría ser un alivio, pero tener un lugar para sentarse en la hierba en una pausa para el almuerzo y tal vez incluso hundir los pies de uno en el suelo son experiencias sensoriales que pueden profundizar el compromiso de una persona con la naturaleza.

«Por lo tanto», concluyen los investigadores, «las ciudades bien diseñadas, pensando en la naturaleza y con ella a mano, pueden entenderse como un apoyo natural tanto de la integridad del ecosistema como de la salud pública.»

Referencia bibliográfica:

Terry Hartig, Peter H. Kahn Jr.: Living in cities, naturally. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aaf3759.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21