Tendencias21
Los insectos se enfrentan a un colapso catastrófico

Los insectos se enfrentan a un colapso catastrófico

Las poblaciones de insectos se enfrentan a un colapso catastrófico que extinguirá al 40 por ciento de abejas, hormigas y mariposas en los próximos 100 años, debido a la agricultura intensiva, los contaminantes agroquímicos, las especies invasoras y el cambio climático.

Los insectos se enfrentan a un colapso catastrófico

Una revisión de la investigación sobre la disminución de las poblaciones de insectos ha revelado que existe una amenaza catastrófica para el 40 por ciento de las especies, que podrán desaparecer en los próximos 100 años. Entre las especies en mayor riesgo se encuentran mariposas, polillas, libélulas, abejas, hormigas y escarabajos peloteros.
 

El doctor Francisco Sánchez-Bayo, asociado honorario del Instituto de Agricultura de Sydney (Australia), y autor de la revisión, explica en un comunicado que la pérdida de hábitats por la agricultura intensiva, junto con los contaminantes agroquímicos, las especies invasoras y el cambio climático, son las principales causas del colapso en las poblaciones de insectos.
 

«Dado que los insectos comprenden cerca de dos tercios de todas las especies terrestres, las tendencias confirman que la sexta extinción masiva está afectando profundamente las formas de vida en nuestro planeta», señalan Sanchez-Bayo y la doctora Kris Wyckhuys, de la Universidad de Queensland (Australia) y de la Academia China de las Ciencias.
 

En 2017, Tendencias 21 se hizo eco de un estudio que advertía sobre la llegada de la sexta gran extinción de especies, comparable a la que causó la extinción de los dinosaurios, pero acelerada esta vez por la acción humana. El alarmante estudio se basaba en que las especies de vertebrados están desapareciendo cada vez más rápidamente.
 

Esta revisión exhaustiva de 73 informes históricos sobre la disminución de los insectos en todo el mundo evalúa sistemáticamente los factores subyacentes de la disminución de la población.
 

«Debido a que los insectos constituyen el grupo de animales más abundante del mundo y juegan un papel fundamental dentro de los ecosistemas, tal extinción no puede ser ignorada y debe provocar una acción decisiva para evitar el colapso catastrófico de los ecosistemas de la naturaleza», apunta el informe.

Realismo
 

“No somos alarmistas, somos realistas”, advierte Sánchez-Bayo. “Estamos experimentando la sexta extinción masiva en la Tierra. Si destruimos los insectos, que son la base del ecosistema, destruimos a todos los otros animales que dependen de ellos como fuente de alimento”.
 

Para abordar esta amenaza a las especies de insectos, el estudio advirtió de que la humanidad necesita replantearse las prácticas agrícolas actuales. En particular, una reducción considerable del uso de pesticidas y su sustitución por prácticas más sostenibles y de base ecológica.
 

Sanchez-Bayo incide en que estas medidas se necesitan urgentemente para frenar o revertir estas tendencias actuales y «permitir la recuperación de poblaciones de insectos en declive y salvaguardar los servicios ecosistémicos vitales que brindan».
 

El impacto podría ser inimaginable
 

“Los insectos son absolutamente vitales para nuestros ecosistemas: son polinizadores, controladores de plagas y administradores de desechos”, explica la doctora Tanya Latty, también del Instituto de Agricultura de Sydney.. “Son alimento para innumerables aves, reptiles, mamíferos y peces. Si no se controla, la pérdida continua de insectos, afectará nuestra vida diaria de manera casi inimaginable”.
 

Latty espera que la revisión de Sanchez-Bayo sirva para que la gente reaccione y “se dé cuenta de lo que estamos perdiendo, y de los que se puede salvar”. La doctora incide en que “los insectos son resistentes y no es demasiado tarde para detenerse e incluso revertir las disminuciones”.

Referencia

Worldwide decline of the entomofauna: A review of its drivers. F. Sánchez-Bayo, K. A.G.Wyckhuys. Biological Conservation, April 2019. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.01.020.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21