Tendencias21
Los insectos se enfrentan a un colapso catastrófico

Los insectos se enfrentan a un colapso catastrófico

Las poblaciones de insectos se enfrentan a un colapso catastrófico que extinguirá al 40 por ciento de abejas, hormigas y mariposas en los próximos 100 años, debido a la agricultura intensiva, los contaminantes agroquímicos, las especies invasoras y el cambio climático.

Los insectos se enfrentan a un colapso catastrófico

Una revisión de la investigación sobre la disminución de las poblaciones de insectos ha revelado que existe una amenaza catastrófica para el 40 por ciento de las especies, que podrán desaparecer en los próximos 100 años. Entre las especies en mayor riesgo se encuentran mariposas, polillas, libélulas, abejas, hormigas y escarabajos peloteros.
 

El doctor Francisco Sánchez-Bayo, asociado honorario del Instituto de Agricultura de Sydney (Australia), y autor de la revisión, explica en un comunicado que la pérdida de hábitats por la agricultura intensiva, junto con los contaminantes agroquímicos, las especies invasoras y el cambio climático, son las principales causas del colapso en las poblaciones de insectos.
 

«Dado que los insectos comprenden cerca de dos tercios de todas las especies terrestres, las tendencias confirman que la sexta extinción masiva está afectando profundamente las formas de vida en nuestro planeta», señalan Sanchez-Bayo y la doctora Kris Wyckhuys, de la Universidad de Queensland (Australia) y de la Academia China de las Ciencias.
 

En 2017, Tendencias 21 se hizo eco de un estudio que advertía sobre la llegada de la sexta gran extinción de especies, comparable a la que causó la extinción de los dinosaurios, pero acelerada esta vez por la acción humana. El alarmante estudio se basaba en que las especies de vertebrados están desapareciendo cada vez más rápidamente.
 

Esta revisión exhaustiva de 73 informes históricos sobre la disminución de los insectos en todo el mundo evalúa sistemáticamente los factores subyacentes de la disminución de la población.
 

«Debido a que los insectos constituyen el grupo de animales más abundante del mundo y juegan un papel fundamental dentro de los ecosistemas, tal extinción no puede ser ignorada y debe provocar una acción decisiva para evitar el colapso catastrófico de los ecosistemas de la naturaleza», apunta el informe.

Realismo
 

“No somos alarmistas, somos realistas”, advierte Sánchez-Bayo. “Estamos experimentando la sexta extinción masiva en la Tierra. Si destruimos los insectos, que son la base del ecosistema, destruimos a todos los otros animales que dependen de ellos como fuente de alimento”.
 

Para abordar esta amenaza a las especies de insectos, el estudio advirtió de que la humanidad necesita replantearse las prácticas agrícolas actuales. En particular, una reducción considerable del uso de pesticidas y su sustitución por prácticas más sostenibles y de base ecológica.
 

Sanchez-Bayo incide en que estas medidas se necesitan urgentemente para frenar o revertir estas tendencias actuales y «permitir la recuperación de poblaciones de insectos en declive y salvaguardar los servicios ecosistémicos vitales que brindan».
 

El impacto podría ser inimaginable
 

“Los insectos son absolutamente vitales para nuestros ecosistemas: son polinizadores, controladores de plagas y administradores de desechos”, explica la doctora Tanya Latty, también del Instituto de Agricultura de Sydney.. “Son alimento para innumerables aves, reptiles, mamíferos y peces. Si no se controla, la pérdida continua de insectos, afectará nuestra vida diaria de manera casi inimaginable”.
 

Latty espera que la revisión de Sanchez-Bayo sirva para que la gente reaccione y “se dé cuenta de lo que estamos perdiendo, y de los que se puede salvar”. La doctora incide en que “los insectos son resistentes y no es demasiado tarde para detenerse e incluso revertir las disminuciones”.

Referencia

Worldwide decline of the entomofauna: A review of its drivers. F. Sánchez-Bayo, K. A.G.Wyckhuys. Biological Conservation, April 2019. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.01.020.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)