Tendencias21
Las desigualdades socio-económicas condicionan la salud de las personas mayores

Las desigualdades socio-económicas condicionan la salud de las personas mayores

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Manchester ha puesto de relieve que la riqueza y la clase social de las personas mayores afecta más a su salud de lo que se creía hasta ahora. La pobreza condiciona, sobre todo, a la salud de los “mayores más jóvenes”, de entre 50 y 70 años, lo que justificaría la tendencia de los pobres a morir antes que los ricos. Otra importante conclusión es que la jubilación anticipada es saludable sólo para aquéllas personas que la deseen, porque para el resto puede significar un empeoramiento de la salud mental y física. Los investigadores señalan la importancia de conocer todos estos factores a la hora de preparar las políticas sociales, en un entorno social cada vez más envejecido. Por Yaiza Martínez.

Las desigualdades socio-económicas condicionan la salud de las personas mayores

La riqueza y la clase social tienen un impacto mayor de lo que se creía en la salud y el bienestar de las personas mayores, revela un estudio realizado en el Reino Unido.

La investigación ha sido financiada por el Economic and Social Research Council y llevada a cabo por el profesor de sociología James Nazroo, de la Universidad de Manchester, en colaboración con investigadores de la University College London y del Instituto de Estudios Fiscales inglés.

Para el estudio, cuyos resultados han aparecido publicados bajo el título “Inequalities in Health in an Aging Population: Patterns, Causes and Consequences” (desigualdades en la salud de la población anciana: patrones, causas y consecuencias), los investigadores utilizaron datos del English Longitudinal Study of Ageing, que recoge información sobre la salud, la posición económica y la calidad de vida de la gente mayor del Reino Unido.

Los pobres mueren antes

A partir de esta información, los científicos examinaron las interrelaciones entre las circunstancias económicas, sociales, psicosociales y de salud de los ancianos.

El objetivo del estudio era comprender con claridad el alcance de las desigualdades en salud en este grupo de población, los elementos determinantes para dichas desigualdades, y sus implicaciones en la productividad y en la participación social general.

En concreto, los investigadores buscaban definir cómo las desigualdades en la salud de las personas mayores están relacionadas con su posición económica y cómo dichas desigualdades varían en función de la edad, el sexo, la jubilación o la participación social.

Así, se descubrió que las personas mayores que pertenecen a grupos socio-económicos bajos mueren, como media, antes que sus iguales más ricos.

Por otro lado, las personas que proceden de clases socio-económicas más bajas, y las que tienen menos educación y riqueza, tienden más a padecer depresiones, y también trastornos crónicos, como la hipertensión, la diabetes o la obesidad.

La jubilación obligatoria no ayuda

Al parecer, estas desigualdades en la salud y en la esperanza de vida fruto de las desigualdades socioeconómicas se mantienen en las personas más ancianas, pero en realidad son más amplias en los grupos de personas de entre 50 y 70 años.

El informe también ha revelado que la jubilación anticipada resulta en general buena para la salud y el bienestar de las personas mayores, a menos que dicha jubilación haya sido obligatoria.

En estos casos, la jubilación anticipada genera una salud mental más debilitada, en comparación con la de las personas que se han jubilado por la vía convencional o con aquéllos que voluntariamente han pedido la jubilación anticipada.

Por otra parte, señala el informe, la gente mayor que participa en actividades no remuneradas, como el voluntariado o el cuidado de otros, están mentalmente más sanos y gozan de mayor bienestar, pero sólo si se sienten apreciados y recompensados por su contribución.

En este aspecto, el informe coincide con los resultados de otro estudio reciente, dirigido por Sei Lee, profesor de geriatría de la Universidad de California, en San Francisco, que señalan que los jubilados mayores de 65 años que se hicieron voluntarios tienen menos de la mitad del riesgo de muerte, en comparación con sus iguales no-voluntarios.

Aprovechar el potencial

Según explica el profesor Nazroo en un comunicado emitido por la Universidad de Manchester: “estos hallazgos tienen importantes implicaciones para todos”.

La razón: el aumento de la esperanza de vida de la población genera grandes desafíos para las políticas públicas. Entre ellos está la necesidad de responder a las marcadas desigualdades económicas y de salud de las personas mayores.

Además, a pesar del hecho de que vivimos durante más tiempo, mucha gente deja ahora de trabajar antes de alcanzar la edad estipulada para la jubilación, por lo que una gran proporción de personas jubiladas aún tienen capacidad de aportar cosas a la sociedad, a la economía y a su propio bienestar.

“Nuestras conclusiones nos ayudarán a comprender cómo puede la sociedad ayudar a la gente a darse cuenta de ese potencial de los mayores”, afirma Nazroo.

Estas conclusiones serían, en primer lugar, que las desigualdades de la salud de las personas mayores se dan en todas las categorías socio-económicas, y que están presentes tanto en las personas maduras más ancianas como en las más jóvenes.

Sin embargo, los factores socioeconómicos parecen tener consecuencias más marcadas y negativas para las personas mayores más jóvenes, lo que explicaría que aquéllos con pocos recursos tienden a morir antes que los que son más ricos.

Asimismo, si se considera la posibilidad inversa –que los cambios en la salud puedan impactar en la posición social- parece que la jubilación anticipada, en cualquier circunstancia, puede ser buena para la salud. Pero sólo si es voluntaria.

Por último, hay que considerar siempre el impacto de la jubilación en los papeles que desempeñan las personas mayores en la sociedad, en sus relaciones y su identidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21