Tendencias21
Las desigualdades socio-económicas condicionan la salud de las personas mayores

Las desigualdades socio-económicas condicionan la salud de las personas mayores

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Manchester ha puesto de relieve que la riqueza y la clase social de las personas mayores afecta más a su salud de lo que se creía hasta ahora. La pobreza condiciona, sobre todo, a la salud de los “mayores más jóvenes”, de entre 50 y 70 años, lo que justificaría la tendencia de los pobres a morir antes que los ricos. Otra importante conclusión es que la jubilación anticipada es saludable sólo para aquéllas personas que la deseen, porque para el resto puede significar un empeoramiento de la salud mental y física. Los investigadores señalan la importancia de conocer todos estos factores a la hora de preparar las políticas sociales, en un entorno social cada vez más envejecido. Por Yaiza Martínez.

Las desigualdades socio-económicas condicionan la salud de las personas mayores

La riqueza y la clase social tienen un impacto mayor de lo que se creía en la salud y el bienestar de las personas mayores, revela un estudio realizado en el Reino Unido.

La investigación ha sido financiada por el Economic and Social Research Council y llevada a cabo por el profesor de sociología James Nazroo, de la Universidad de Manchester, en colaboración con investigadores de la University College London y del Instituto de Estudios Fiscales inglés.

Para el estudio, cuyos resultados han aparecido publicados bajo el título “Inequalities in Health in an Aging Population: Patterns, Causes and Consequences” (desigualdades en la salud de la población anciana: patrones, causas y consecuencias), los investigadores utilizaron datos del English Longitudinal Study of Ageing, que recoge información sobre la salud, la posición económica y la calidad de vida de la gente mayor del Reino Unido.

Los pobres mueren antes

A partir de esta información, los científicos examinaron las interrelaciones entre las circunstancias económicas, sociales, psicosociales y de salud de los ancianos.

El objetivo del estudio era comprender con claridad el alcance de las desigualdades en salud en este grupo de población, los elementos determinantes para dichas desigualdades, y sus implicaciones en la productividad y en la participación social general.

En concreto, los investigadores buscaban definir cómo las desigualdades en la salud de las personas mayores están relacionadas con su posición económica y cómo dichas desigualdades varían en función de la edad, el sexo, la jubilación o la participación social.

Así, se descubrió que las personas mayores que pertenecen a grupos socio-económicos bajos mueren, como media, antes que sus iguales más ricos.

Por otro lado, las personas que proceden de clases socio-económicas más bajas, y las que tienen menos educación y riqueza, tienden más a padecer depresiones, y también trastornos crónicos, como la hipertensión, la diabetes o la obesidad.

La jubilación obligatoria no ayuda

Al parecer, estas desigualdades en la salud y en la esperanza de vida fruto de las desigualdades socioeconómicas se mantienen en las personas más ancianas, pero en realidad son más amplias en los grupos de personas de entre 50 y 70 años.

El informe también ha revelado que la jubilación anticipada resulta en general buena para la salud y el bienestar de las personas mayores, a menos que dicha jubilación haya sido obligatoria.

En estos casos, la jubilación anticipada genera una salud mental más debilitada, en comparación con la de las personas que se han jubilado por la vía convencional o con aquéllos que voluntariamente han pedido la jubilación anticipada.

Por otra parte, señala el informe, la gente mayor que participa en actividades no remuneradas, como el voluntariado o el cuidado de otros, están mentalmente más sanos y gozan de mayor bienestar, pero sólo si se sienten apreciados y recompensados por su contribución.

En este aspecto, el informe coincide con los resultados de otro estudio reciente, dirigido por Sei Lee, profesor de geriatría de la Universidad de California, en San Francisco, que señalan que los jubilados mayores de 65 años que se hicieron voluntarios tienen menos de la mitad del riesgo de muerte, en comparación con sus iguales no-voluntarios.

Aprovechar el potencial

Según explica el profesor Nazroo en un comunicado emitido por la Universidad de Manchester: “estos hallazgos tienen importantes implicaciones para todos”.

La razón: el aumento de la esperanza de vida de la población genera grandes desafíos para las políticas públicas. Entre ellos está la necesidad de responder a las marcadas desigualdades económicas y de salud de las personas mayores.

Además, a pesar del hecho de que vivimos durante más tiempo, mucha gente deja ahora de trabajar antes de alcanzar la edad estipulada para la jubilación, por lo que una gran proporción de personas jubiladas aún tienen capacidad de aportar cosas a la sociedad, a la economía y a su propio bienestar.

“Nuestras conclusiones nos ayudarán a comprender cómo puede la sociedad ayudar a la gente a darse cuenta de ese potencial de los mayores”, afirma Nazroo.

Estas conclusiones serían, en primer lugar, que las desigualdades de la salud de las personas mayores se dan en todas las categorías socio-económicas, y que están presentes tanto en las personas maduras más ancianas como en las más jóvenes.

Sin embargo, los factores socioeconómicos parecen tener consecuencias más marcadas y negativas para las personas mayores más jóvenes, lo que explicaría que aquéllos con pocos recursos tienden a morir antes que los que son más ricos.

Asimismo, si se considera la posibilidad inversa –que los cambios en la salud puedan impactar en la posición social- parece que la jubilación anticipada, en cualquier circunstancia, puede ser buena para la salud. Pero sólo si es voluntaria.

Por último, hay que considerar siempre el impacto de la jubilación en los papeles que desempeñan las personas mayores en la sociedad, en sus relaciones y su identidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21