Tendencias21
Los bebés de cinco meses distinguen entre sólidos y líquidos

Los bebés de cinco meses distinguen entre sólidos y líquidos

Investigadores de la Universidad Northewestern de Estados Unidos han realizado dos estudios con bebés de tan solo cinco meses en los que éstos demostraron ser capaces de distinguir entre una sustancia sólida y una líquida. Basándose en el estudio de las miradas de los niños –más prolongadas cuando se les presentaba algo que no conocían- los científicos consiguieron saber cuándo los bebés notaban las diferencias. Estos resultados se suman a un creciente cuerpo de investigaciones que constatan cada vez más que el ser humano nace con conocimientos innatos y que es un experimentador muy precoz. Por Yaiza Martínez.

Los bebés de cinco meses distinguen entre sólidos y líquidos

Científicos de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, han conseguido demostrar que bebés de sólo cinco meses de edad saben diferenciar una sustancia líquida de una sólida, a pesar de que las sustancias que les fueron mostradas a los pequeños se parecían mucho.

Según publica dicha universidad en un comunicado, las madres tienen razón: sus bebés son más listos de lo que cabría esperar en niños tan pequeños.

Los investigadores consiguieron constatar este hecho fijándose en las miradas de los bebés, que expresan lo que llama a éstos la atención y en qué medida.

Conocimientos innatos

El hallazgo de la capacidad de distinguir entre sólidos y líquidos a una edad tan temprana se une a un creciente cuerpo de investigaciones cuyos resultados apuntan, cada vez con más base, a que los cerebros de los bebés no son papeles en blanco que se van desarrollando en la interacción con los otros.

Hasta hace muy poco se pensaba que sí, pero, tal y como declara la directora de la investigación, la psicólogo Susan Hespos, en realidad, “nuestro estudio demuestra que los bebés son pequeños experimentadores con un conocimiento innato. Están todo el tiempo recogiendo información”.

Para el estudio se realizaron dos experimentos, explican los científicos en la revista Psychological Science de la Association of Psychological Science (aps) de Estados Unidos.

En el primero de ellos, los investigadores inclinaron de un lado a otro un vaso lleno de agua azul delante de un grupo de bebés, con el fin de enfatizar ante ellos las características físicas de la sustancia contenida en dicho vaso.

Otro grupo de bebés miró otro vaso lleno con una sustancia sólida azul parecida al agua, que también fue movido de un lado a otro para que los niños se percataran de las propiedades físicas del sólido.

Miradas prolongadas

Posteriormente, todos los bebés presenciaron cómo se transfería el líquido o el sólido entre dos vasos, de forma alternativa.

Según los científicos, los bebés, como los adultos, miran durante más tiempo aquello que les parece nuevo, inesperado o impredecible. Y, en este caso, también fue así.

Los bebés que inicialmente habían visto el agua azul en el vaso miraron después durante más tiempo el sólido azul, mientras que los niños que habían observado al principio el sólido azul en el vaso, luego detuvieron durante más tiempo su atención en el agua azul del otro vaso.

Los investigadores explican que el tiempo prolongado que la mirada de los niños se fijó en una u otra sustancia es un indicativo de que los bebés habían notado la diferencia entre un estado (líquido) y el otro (sólido).

Según Hespos, “por más aleatorio que pueda parecer, el tiempo que un bebé dedica a mirar algo es un indicador de aquello que conoce. Los bebés miran durante más tiempo porque detectan cambios y quieren saber qué sucede”.

Captación de propiedades

Por tanto, los niños de cinco meses de edad fueron capaces de distinguir un sólido de un líquido de aspecto parecido basándose en las diferencias del movimiento, o en cómo las sustancias caían o manaban de un vaso hacia otro vaso.

En un segundo experimento, ambos grupos de niños observaron pruebas en las que una tubería cilíndrica era introducida en un vaso lleno de líquido o en otro que contenía un sólido de apariencia similar al líquido.

Los resultados fueron similares a los del primer experimento: los bebés que en primer lugar habían observado el vaso con líquido miraron durante más tiempo la introducción de la tubería en el sólido.

Por el contrario, los bebés que en primer lugar habían mirado el sólido, después estuvieron más tiempo atentos a la introducción de la tubería en el vaso con líquido.

Según Hespos, el movimiento inicial de los vasos creó expectativas en los niños sobre si la tubería atravesaría el líquido o se quedaría sobre el sólido. La investigadora señala que ambos experimentos proporcionan evidencias de que los niños anticipan las propiedades físicas de los líquidos.

Aprendizaje desde el inicio de la vida

Inicialmente, esta investigadora se interesó en el funcionamiento del cerebro, pero sus estudios han ido derivando cada vez más en el estudio del cerebro de los bebés, que considera que al ser menos complicados pueden proporcionar un entendimiento muy importante acerca de su funcionamiento.

Por otro lado, Hespos también está desarrollando imágenes ópticas del cerebro de los niños pequeños, en las que las mediciones biológicas confirman los resultados de sus comportamientos.

Según ella, “todos estos estudios sobre los bebés sugieren firmemente que desde el principio de nuestras vidas somos aprendices activos. Demuestran que percibimos el mundo de una manera muy similar desde la más tierna infancia y después, haciendo ajustes muy refinados durante toda la vida”.

En otro estudio anterior también con bebés de cinco meses, la investigadora descubrió que éstos podían comprender conceptos para los que aún no habían aprendido las palabras correspondientes, sugiriendo que algunos tipos de pensamientos preceden al lenguaje.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21