Tendencias21
Las fobias sociales dependen de una hormona

Las fobias sociales dependen de una hormona

Científicos suecos e ingleses han descubierto que las fobias sociales dependen de una hormona llamada oxitocina, que segrega nuestro organismo en ciertas situaciones y que propicia la calma. Aunque ya se sabía que la oxitocina juega un papel clave en los animales porque promueve la interacción social en la época de celo, gracias a la tecnología de exploración por resonancia magnética funcional se ha comprobado ahora que cuando se aplica a personas, esta hormona inhibe el rechazo social y facilita la comunicación humana. Este descubrimiento podría ayudar a crear nuevos tratamientos para determinados problemas psiquiátricos que surgen en las relaciones entre personas. Por Yaiza Martínez.

Las fobias sociales dependen de una hormona

Científicos suecos y británicos han demostrado, mediante imágenes tomadas con la técnica de exploración de resonancia magnética funcional (fMRI, que la hormona oxitocina puede inhibir los sentimientos de ansiedad que se producen en algunos individuos al entrar en contacto con otras personas.

Los resultados de una investigación llevada a cabo por el Karolinska Institutet de Suecia, en colaboración con el Welcome Trust Functional Imaging Laboratory de Londres, podrían mejorar los tratamientos para determinadas afecciones psiquiátricas, como la llamada fobia social, informa dicho instituto en un comunicado.

La fobia social o ansiedad social es un trastorno psicológico que provoca en las personas que lo padecen el miedo a ciertas situaciones sociales, como los encuentros inesperados con conocidos, familiares o amigos; o las reuniones sociales de cualquier tipo.

Oxitocina y emociones

Estas situaciones y otra serie de sucesos hacen que la persona que padece este trastorno se sienta insegura, acechada e incómoda, con sensaciones intensas y desagradables acerca de lo que pueden estar hablando de ella, por ejemplo.

La ansiedad social se suele desarrollar en la juventud, después de la adolescencia y su aparición es mucho más común de lo que se piensa popularmente. De ahí la importancia del hallazgo de estos científicos.

Por otro lado, tal y como explican los investigadores en la revista especializada The Journal of Neuroscience, se sabe que la oxitocina promueve el comportamiento pro-social. Este neuropéptido (o cadena de dos o más aminoácidos o monómeros de proteínas) es segregado por nuestro organismo en situaciones como el parto o la lactancia, y produce un efecto analgésico o de calma.

Estudios llevados a cabo con animales han demostrado asimismo que la oxitocina promueve la interacción social, por ejemplo, durante la época del cortejo. En los humanos, se conocía que esta hormona tiene una influencia directa en la amígdala, que es una región del cerebro clave en las interacciones sociales y en la identificación de amenazas emocionales inmediatas. Como parte del sistema límbico, la amígdala se encarga del procesamiento y del almacenamiento de reacciones emocionales.

Condicionamiento superado

Para probar si la oxitocina influía en las evaluaciones afectivas, los científicos mostraron a una serie de participantes imágenes de cuatro rostros distintos. Al mostrar dos de estas imágenes, provocaron además en los voluntarios un pequeño shock eléctrico inofensivo pero incómodo.

Los investigadores utilizaron por tanto un procedimento de condicionamiento estándar para inducir evaluaciones afectivas diferenciales negativas ante dos de los cuatro rostros mostrados.

Como era de esperar, los científicos descubrieron que las caras asociadas al schok eléctrico fueron consideradas por los participantes más desagradables que las otras dos. En una segunda fase de la prueba, a la mitad de los voluntarios se les administró oxitocina con un spray, mientras que a la otra mitad se les administró un placebo.

Posteriormente, los investigadores pudieron comprobar que a los individuos del grupo a los que se les había administrado la oxitocina los rostros que antes les parecían desagradables (los vinculados con el shock eléctrico) ya no les parecieron desagradables, mientras que el resto de los participantes (los que habían recibido el placebo) siguieron pensando lo mismo de dichas caras.

Según explicó Predrag Petrovic, del Departamento de Neurociencia Clínica del Instituto Karolinska, “cuando mostramos de nuevo al grupo que había recibido la oxitocina, las dos caras que antes habían asociado con el shock eléctrico, no las encontraron desagradables, al contrario que los participantes que habían recibido el placebo, que siguieron viéndolas desagradables”.

Tratamientos alternativos

El escáner de fMRI (que mide la respuesta hemodinámica relacionada con la actividad neuronal del cerebro) reveló asimismo que la ansiedad inducida por los shocks para dos de las caras mostradas produjo una mayor actividad en dos áreas cerebrales: la amígdala antes mencionada, y el área fusiforme del rostro (o FFA), que es la parte del cerebro que procesa la información visual de rostros desagradables o amenazantes.

Estos niveles de actividad neuronal disminuyeron en los individuos que habían recibido el spray de oxitocina, mientras se mantenían en los que habían recibido el placebo, señalaron los científicos.

Según Petrovic, esta constatación sugiere que la oxitocina puede reducir la ansiedad e incrementar las oportunidades de contacto social para aquellas personas con ciertos tipos de desórdenes psiquiátricos. Los datos, escriben los investigadores, sugieren en definitiva que la oxitocina modula la expresión de condicionantes valorativos para rostros socialmente relevantes, influyendo en la amígdala y en la FFA.

La medición de este efecto pro-social a nivel cerebral explicaría la importancia de esta hormona en nuestras relaciones y abriría nuevas puertas a tratamientos alternativos para ciertos trastornos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21