Tendencias21
Las fresas protegen la piel de la radiación ultravioleta

Las fresas protegen la piel de la radiación ultravioleta

Un experimento realizado por un equipo de científicos españoles e italianos ha revelado que el extracto de fresa tiene un efecto protector frente a la radiación ultravioleta, además de aumentar su viabilidad y reducir el daño en el ADN. La razón de este efecto podría estar en los antocianos, unos pigmentos que otorgan el color rojo a hojas, flores y frutos. Los resultados obtenidos en el estudio abren la puerta a la creación de cremas fotoprotectoras de fresa.

Las fresas protegen la piel de la radiación ultravioleta

Un experimento ha demostrado que el extracto de fresa aplicado sobre un cultivo de células de la piel actúa como protector frente a la radiación ultravioleta, además de aumentar su viabilidad y reducir el daño en el ADN. El estudio, desarrollado por investigadores italianos y españoles, abre la puerta a la creación de cremas fotoprotectoras de fresa.

“Hemos comprobado el efecto protector de los extractos de fresas frente al daño que producen los rayos UVA en células de la piel”, ha explicado a SINC Battino, investigador de la Università Politecnica delle Marche (Italia) y autor principal de un estudio hispano-italiano. Los resultados se publican en el Journal of Agricultural Food Chemistry.

El equipo preparó cultivos de células dérmicas humanas (fibroblastos) y les aplicó distintas concentraciones de extracto de fresa (0,05, 0,25 y 0,5 mg/ml), salvo en uno de control. Después, mediante lámparas ultravioleta, expuso a las muestras a una dosis “equivalente a 90 minutos de sol tomado en verano a mediodía en la Riviera Francesa”.

Los datos confirman que el extracto de fresa –especialmente con 0,5 mg/ml– muestra una actividad fotoprotectora en los fibroblastos expuestos a radiación UVA, aumenta su supervivencia o viabilidad, y disminuye el daño en el ADN cuando se compara con las células control.

“Estos aspectos son muy importantes porque se trata de una acción protectora para líneas celulares sometidas a condiciones que pueden provocar cáncer y otras enfermedades inflamatorias y degenerativas de la piel humana”, destaca Battino.

El investigador reconoce que se trata de un “primer paso para determinar los efectos beneficiosos de las fresas a través de la dieta humana, o como posible fuente de compuestos para ‘integradores alimentarios’ o cosméticos, por ejemplo”.

El rojo de los antocianos

¿Pero qué moléculas confieren la actividad fotoprotectora a las fresas? Los científicos sospechan que podrían ser los antocianos, unos pigmentos que otorgan el color rojo a hojas, flores y frutos. Los análisis han confirmado que los extractos son ricos en estas sustancias.

“Estos compuestos tienen importantes propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, anti-tumorales y son capaces de modular los procesos enzimáticos”, destaca otra de las autoras, Sara Tulipani, de la Universidad de Barcelona, “aunque todavía no hemos encontrado una relación directa entre su presencia y las propiedades fotoprotectoras”.

“De momento los resultados sientan las bases para futuros estudios que evalúen la ‘biodisponibilidad’ y la ‘bioactividad’ de los antocianos en la dermis y epidermis de la piel humana, bien por incorporarlas a formulaciones de aplicación tópica o por ingerir el fruto”, continúa Tulipani.

Este mismo equipo, integrado también por investigadores de la universidades de Salamanca y Granada, ya había demostrado en trabajos anteriores que las fresas (Fragaria x ananassa) fortalecen los glóbulos rojos y protegen al estómago del alcohol.

Referencia bibliográfica:

Francesca Giampieri, Josè M. Alvarez-Suarez, Sara Tulipani, Ana M. Gonzàles-Paramàs, Celestino Santos-Buelga, Stefano Bompadre, JoséL. Quiles, Bruno Mezzetti, Maurizio Battino. Photoprotective Potential of Strawberry (Fragaria × ananassa) Extract against UV-A Irradiation Damage on Human Fibroblasts. Journal of Agricultural Food Chemistry 60 (9): 2322-7, 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21