Tendencias21

Las temperaturas húmedas amenazan los límites de la tolerancia humana

La frecuencia relativa de las temperaturas húmedas extremas podría multiplicarse por 100 y hasta por 250 en las regiones tropicales y en algunas regiones de latitudes medias antes de 2080, según un estudio. La exposición a temperaturas húmedas superiores a 35ºC, el umbral crítico de resistencia humana, podría superar el millón y afectar a las regiones más pobladas.

Las temperaturas húmedas amenazan los límites de la tolerancia humana

El aumento global de la temperatura unida a la humedad intensificará el estrés térmico a lo largo de este siglo, provocando que en las regiones densamente pobladas del globo se alcancen los límites teóricos de la tolerancia humana, advierte un estudio publicado en Environmental Research Letters del que informa Global Climat.

La frecuencia relativa de las temperaturas húmedas consideradas extremas podría multiplicarse por 100 y hasta por 250 en las regiones tropicales y algunas regiones de latitudes medias antes de 2080, señala esta investigación.

Basado en 18 modelos climáticos, este estudio concluye que la exposición de la población humana a temperaturas húmedas superiores a las de las recientes olas de calor podría dispararse, estimando que la  exposición a temperaturas húmedas superiores a 35ºC podría superar el millón antes de 2080.

Olas de calor extremo se han vivido ya a comienzos de este siglo. Por ejemplo, la canícula ocurrida en Europa en 2003 causó decenas de miles de muertos, o también la ola de calor extremo en Rusia en  2010, considerada una de las peores jamás registradas.

En 2012 y 2013 se han vivido temperaturas extremas también en Australia, donde el Bureau of Meteorology acaba de informar que 2017 ha sido el año más caluroso jamás registrado, a pesar de la ausencia de la corriente ecuatorial cálida del Pacífico conocida como El Niño, asociada normalmente a los años más calurosos. Añade que la temperatura anual media del país ha aumentado ya 1,1ºC desde 1910 en Australia y que la mayor parte de este calentamiento se viene produciendo después de 1950.

Los últimos años han sido también especialmente severos en episodios de calor extremo, tanto en Estados Unidos como en Asia y Medio Oriente, que se relacionan directamente con el impacto humano sobre el medio ambiente: Australia, por ejemplo, es uno de los mayores emisores por habitante de gases de efecto invernadero.

Temperatura seca y temperatura húmeda

Otros estudios han demostrado también que la temperatura húmeda ha aumentado con la temperatura global en los últimos 40 años. Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de temperatura global hablamos de temperatura seca, que es la que mide un termómetro de mercurio normal. Esta temperatura no tiene en cuenta ni la humedad relativa ni la velocidad del aire.
Sin embargo, existe también la temperatura húmeda, que es la que se mide con un termómetro cuyo bulbo está cubierto con una gasa o un paño de algodón humedecido con agua (termómetro de bulbo húmedo).

Este estudio se ha basado en el índice de temperatura húmeda, una medida combinada de la temperatura y la humedad. Llamada Wet Bulb Temperature, es la temperatura que alcanza una parcela de aire si se enfría a presión constante por evaporación del agua hasta la saturación.

Por ejemplo, una temperatura de 40ºC con el 100% de humedad representa una temperatura húmeda de 40º, algo que resulta insoportable para el cuerpo humano. Y aunque hay límites de adaptación, la temperatura húmeda debe permanecer por debajo de los 35º para que no resulte letal para las personas: cuando la temperatura húmeda supera la de la piel humana, esos 35ºC, se sobrepasa el límite de tolerancia humana y de estrés térmico.

El umbral de los 35ºC

Hasta ahora, nunca se ha alcanzado una temperatura húmeda de 35ºC en los episodios climáticos extremos, ya que apenas han superado por lo general los 31ºC, un umbral que ya empieza a ser peligroso para los humanos. Sin embargo, en 2015 el aeropuerto iraní de Mahshahr registró un pico de 34,6ºC de temperatura húmeda, equivalente a 46ºC de temperatura seca y un índice de 49% de humedad.

Aunque no han podido estudiarse empíricamente los efectos en la salud humana de estas temperaturas, las recientes olas de calor, con temperaturas húmedas oscilando entre los 29ºC y los 31ºC,  han provocado decenas de miles de muertos. También se ha comprobado que el trabajo físico se vuelve peligroso con una temperatura húmeda superior a los 32ºC.

El impacto del estrés térmico en la sociedad depende tanto de la severidad de las olas de calor, como de su frecuencia y la vulnerabilidad de las personas expuestas.

Lo más grave es que las regiones más expuestas a estos episodios extremos de temperaturas húmedas son precisamente las más pobladas, India y África Occidental, donde la densidad de población aumentará considerablemente a lo largo de este siglo y también donde estimaciones consideran que podrán superarse los fatídicos 35ºC de temperatura húmeda.

Referencia

Temperature and humidity based projections of a rapid rise in global heat stress exposure during the 21st century. Environmental Research Letters, Environmental Research Letters, Volume 13, Number 1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21