Tendencias21

Las temperaturas húmedas amenazan los límites de la tolerancia humana

La frecuencia relativa de las temperaturas húmedas extremas podría multiplicarse por 100 y hasta por 250 en las regiones tropicales y en algunas regiones de latitudes medias antes de 2080, según un estudio. La exposición a temperaturas húmedas superiores a 35ºC, el umbral crítico de resistencia humana, podría superar el millón y afectar a las regiones más pobladas.

Las temperaturas húmedas amenazan los límites de la tolerancia humana

El aumento global de la temperatura unida a la humedad intensificará el estrés térmico a lo largo de este siglo, provocando que en las regiones densamente pobladas del globo se alcancen los límites teóricos de la tolerancia humana, advierte un estudio publicado en Environmental Research Letters del que informa Global Climat.

La frecuencia relativa de las temperaturas húmedas consideradas extremas podría multiplicarse por 100 y hasta por 250 en las regiones tropicales y algunas regiones de latitudes medias antes de 2080, señala esta investigación.

Basado en 18 modelos climáticos, este estudio concluye que la exposición de la población humana a temperaturas húmedas superiores a las de las recientes olas de calor podría dispararse, estimando que la  exposición a temperaturas húmedas superiores a 35ºC podría superar el millón antes de 2080.

Olas de calor extremo se han vivido ya a comienzos de este siglo. Por ejemplo, la canícula ocurrida en Europa en 2003 causó decenas de miles de muertos, o también la ola de calor extremo en Rusia en  2010, considerada una de las peores jamás registradas.

En 2012 y 2013 se han vivido temperaturas extremas también en Australia, donde el Bureau of Meteorology acaba de informar que 2017 ha sido el año más caluroso jamás registrado, a pesar de la ausencia de la corriente ecuatorial cálida del Pacífico conocida como El Niño, asociada normalmente a los años más calurosos. Añade que la temperatura anual media del país ha aumentado ya 1,1ºC desde 1910 en Australia y que la mayor parte de este calentamiento se viene produciendo después de 1950.

Los últimos años han sido también especialmente severos en episodios de calor extremo, tanto en Estados Unidos como en Asia y Medio Oriente, que se relacionan directamente con el impacto humano sobre el medio ambiente: Australia, por ejemplo, es uno de los mayores emisores por habitante de gases de efecto invernadero.

Temperatura seca y temperatura húmeda

Otros estudios han demostrado también que la temperatura húmeda ha aumentado con la temperatura global en los últimos 40 años. Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de temperatura global hablamos de temperatura seca, que es la que mide un termómetro de mercurio normal. Esta temperatura no tiene en cuenta ni la humedad relativa ni la velocidad del aire.
Sin embargo, existe también la temperatura húmeda, que es la que se mide con un termómetro cuyo bulbo está cubierto con una gasa o un paño de algodón humedecido con agua (termómetro de bulbo húmedo).

Este estudio se ha basado en el índice de temperatura húmeda, una medida combinada de la temperatura y la humedad. Llamada Wet Bulb Temperature, es la temperatura que alcanza una parcela de aire si se enfría a presión constante por evaporación del agua hasta la saturación.

Por ejemplo, una temperatura de 40ºC con el 100% de humedad representa una temperatura húmeda de 40º, algo que resulta insoportable para el cuerpo humano. Y aunque hay límites de adaptación, la temperatura húmeda debe permanecer por debajo de los 35º para que no resulte letal para las personas: cuando la temperatura húmeda supera la de la piel humana, esos 35ºC, se sobrepasa el límite de tolerancia humana y de estrés térmico.

El umbral de los 35ºC

Hasta ahora, nunca se ha alcanzado una temperatura húmeda de 35ºC en los episodios climáticos extremos, ya que apenas han superado por lo general los 31ºC, un umbral que ya empieza a ser peligroso para los humanos. Sin embargo, en 2015 el aeropuerto iraní de Mahshahr registró un pico de 34,6ºC de temperatura húmeda, equivalente a 46ºC de temperatura seca y un índice de 49% de humedad.

Aunque no han podido estudiarse empíricamente los efectos en la salud humana de estas temperaturas, las recientes olas de calor, con temperaturas húmedas oscilando entre los 29ºC y los 31ºC,  han provocado decenas de miles de muertos. También se ha comprobado que el trabajo físico se vuelve peligroso con una temperatura húmeda superior a los 32ºC.

El impacto del estrés térmico en la sociedad depende tanto de la severidad de las olas de calor, como de su frecuencia y la vulnerabilidad de las personas expuestas.

Lo más grave es que las regiones más expuestas a estos episodios extremos de temperaturas húmedas son precisamente las más pobladas, India y África Occidental, donde la densidad de población aumentará considerablemente a lo largo de este siglo y también donde estimaciones consideran que podrán superarse los fatídicos 35ºC de temperatura húmeda.

Referencia

Temperature and humidity based projections of a rapid rise in global heat stress exposure during the 21st century. Environmental Research Letters, Environmental Research Letters, Volume 13, Number 1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21