Tendencias21

Las mamografías reducirían la mortalidad por cáncer de mama en un 28%

El pasado mes de febrero, la revista British Medical Journal publicaba un trabajo realizado en Canadá que cuestionaba la eficacia de las mamografías. Ahora, publica un segundo estudio, esta vez llevado a cabo en Noruega, que señala que esta técnica reduce la mortalidad por este tipo de cáncer en un 28%. A pesar de ello, BMJ señala en su editorial que «los beneficios de las mamografías son como mucho modestos» y pide que se informe a las mujeres sobre las ventajas e inconvenientes del cribado.

Las mamografías reducirían la mortalidad por cáncer de mama en un 28%

Hoy se ha dado a conocer un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de varias instituciones noruegas que destaca la eficacia de la mamografía para prevenir el cáncer de mama, ya que reduce la mortalidad en un 28%.

El trabajo sale en el último número de la revista British Medical Journal (BMJ), que el pasado mes de febrero publicó un trabajo realizado en Canadá que cuestionaba la eficacia de esta técnica.

Sin embargo, BMJ dice en un editorial en este nuevo número que el estudio noruego desvela “lo que ya se sabía: que los beneficios de las mamografías son como mucho modestos” y pide que se dé a las mujeres “una información equilibrada que incluya los daños que conlleva esta técnica, entre ellos, el sobrediagnóstico, el estrés psicológico y unos costes sanitarios exorbitantes”, informa Sinc.

Según recuerda la publicación, ensayos controlados y aleatorizados de la década de los 70 y los 80 indicaban que las mamografías prevenían las muertes por cáncer de mama. Pero los métodos utilizados por algunos de estos estudios fueron criticados, lo que planteó dudas sobre la validez de los hallazgos. Los avances en la tecnología y el tratamiento también han suscitado interrogantes sobre la fiabilidad de los ensayos más antiguos para estimar los beneficios y daños de esta prueba diagnóstica en la actualidad.

Ahora, el estudio prospectivo de los investigadores noruegos ha evaluado la eficacia de la mamografía moderna comparando la mortalidad por cáncer de mama entre mujeres que habían sido sometidas a esta prueba y las que no.

Mujeres noruegas de 50 a 79 años

Para ello, los científicos analizaron datos de mujeres noruegas de 50 a 79 años de edad de 1986 a 2009 –período en el que se implantó de forma gradual el programa de mamografías en Noruega– y compraron las muertes por cáncer de mama entre dos cohortes: las que habían sido sometidas a la prueba y las que no lo habían sido, haciendo una clara distinción entre los casos diagnosticados antes de que se produjera la cita.

Los datos del estudio calculan que se produjeron 1.175 muertes entre las mujeres que se sometieron a mamografía, frente a las 8.996 muertes de las que no se hicieron la prueba.

Tras ajustar factores como edad, área de residencia y tendencias subyacentes en la mortalidad por este tipo de tumor, los investigadores han estimado que las mamografías contribuyeron a una reducción del 28% en muertes por cáncer de mama. A pesar de esta reducción del riesgo relativo, los especialistas independientes que firman el editorial señalan que el screening solo evita la muerte de 27 de cada 10.000 mujeres.

Modelo de simulación

Usando un modelo de simulación, los investigadores han estimado que para prevenir una muerte por cáncer de mama, haría falta que se hicieran mamografías 368 mujeres de 50 a 69 años de edad cada dos años durante toda su vida. Un análisis más detallado para reforzar los hallazgos no cambió sustancialmente los resultados.

Este estudio "añade información importante al creciente conjunto de evidencias observacionales que estiman los riesgos y beneficios del screening", dicen los investigadores estadounidenses en el editorial que acompaña al artículo, en el que hacen un llamamiento para que se informe a las mujeres sobre las ventajas e inconvenientes del cribado.

Referencia bibliográfica:

Harald Weedon-Fekjær, Pål R Romundstad, Lars J Vatten. Modern mammography screening and breast cancer mortality: population study. BMJ (2014). DOI: 10.1136/bmj.g3701.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21