Tendencias21

Pinocho no enseña a los niños a decir la verdad

Si quiere que su hijo no mienta, no le cuente el cuento de «Pinocho». Historias con un resultado positivo, por ejemplo, en el que al protagonista se le reconozca que hace bien diciendo la verdad, son más eficientes impulsando la honestidad. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Toronto (Canadá).

Pinocho no enseña a los niños a decir la verdad

Una historia moral que alabe la honestidad de un personaje es más eficaz incitando a los niños pequeños a decir la verdad que una historia que haga hincapié en las repercusiones negativas de la mentira, según un estudio publicado en Psychological Science, revista de la Association for Psychological Science de Estados Unidos.

Estos hallazgos sugieren que historias como "El niño que gritó lobo" y "Pinocho" pueden no ser cuentos con moraleja eficaces, cuando se trata de inspirar un comportamiento honesto en los niños.

Los cuentos se han usado durante mucho tiempo para inculcar valores morales y culturales a los pequeños, pero hay pocas investigaciones que hayan analizado su eficacia. "No hay que dar por sentado que los cuentos morales clásicos promoverán automáticamente comportamientos morales", afirma el autor principal de la investigación, Kang Lee, del Dr. Eric Jackman Institute of Child Study de la Universidad de Toronto.

Difícil de resistir

Para averiguar hasta qué punto son efectivos los cuentos en este sentido, Lee y sus colaboradores llevaron a cabo un experimento con 268 niños de entre tres y siete años.

Cada uno de ellos jugó a un juego que requiería adivinar la identidad de un juguete a partir del sonido que este hacía. En mitad del juego, la experimentadora abandonaba la habitación durante un minuto para "coger un libro", indicándole al niño que no mirase el juguete, dejado sobre la mesa. Para la mayoría de los pequeños, la tentación fue demasiado difícil de resistir.

A la vuelta, la experimentadora leyó a los niños una historia, bien "La tortuga y la liebre", "El niño que gritó lobo", "Pinocho" o "George Washington y el cerezo". Después, la experimentadora les pidió que le dijeran la verdad acerca de si habían mirado o no el juguete.

Contrariamente a las expectativas de los investigadores, "Pinocho" y "El niño que gritó lobo" -que asocian la mentira con consecuencias negativas- no resultaron más eficaces impulsando el comportamiento honesto que una fábula sin relación con la honestidad, como "La tortuga y la liebre".

Sólo la historia apócrifa de un joven George Washington pareció inspirar a los niños a reconocer que habían mirado a escondidas: Los niños que escucharon este cuento, en el que un futuro primer presidente de Estados Unidos es alabado por confesar su transgresión, eran tres veces más propensos a decir la verdad que sus compañeros que oyeron otras historias.

Un experimento adicional indicó que el enfoque positivo de la historia de George Washington fue el responsable de la conducta honesta de los niños. Cuando los investigadores cambiaron el final de esta historia, por otro con un giro negativo, los niños que la escucharon no fueron más propensos a admitir que habían mirado el juguete a escondidas.

Hacer hincapié en los resultados positivos

Los investigadores creen que la historia original de George Washington resultó eficaz en este sentido porque demuestra "las consecuencias positivas que se derivan de ser honesto, y mostrando cuál es el comportamiento deseable".

"Nuestro estudio muestra que, para promover un comportamiento moral como la honestidad, hay que hacer hincapié en los resultados positivos de dicho comportamiento, en lugar de en las consecuencias negativas de la falta de honradez", añaden. "Esto puede aplicarse a otras conductas morales".

Referencia bibliográfica:

Kang Lee, et al. Can Classic Moral Stories Promote Honesty in Children?. Psychological Science (2014). DOI: 10.1177/0956797614536401.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21